síntomas de la depresión
terapia cognitivo-conductual en Hamburgo-Altona-Ottensen y Plön Holstein en español
síntomas de la depresión:
pensamientos:
* capacidad de pensamiento reducida
* dificultades de concentración
* rumiar sobre el pasado
* pesimismo respecto al futuro
* pensamientos sobre la propia inutilidad
* autodevaluación
* pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio
* autorreproches infundados
sentimientos:
* desesperanza
* inquietud interior
* abatimiento
* autoestima deteriorada
* estado de ánimo deprimido
* tristeza
* sentimientos de culpa inapropiados
* insuficiencia
* pérdida de la alegría
* pérdida de la confianza en sí mismo
* desesperación
* miedo al futuro
motivación y voluntad:
* pérdida de interés o placer en la sexualidad y otras actividades placenteras
* indecisión
* irresolución
* pérdida de interés
reacciones físicas:
* bajón matutino
* insomnio
* trastornos del sueño
* despertar temprano
* mayor fatigabilidad/agotabilidad
* pérdida de apetito o aumento del apetito con el correspondiente cambio de peso
psicomotor:
* impulso o actividad reducidos
* agitación psicomotora
* inhibición/enlentecimiento psicomotor
comportamiento social:
* locuacidad reducida
* retraimiento social
acciones y comportamiento verbal:
* llorar
* lamentarse
* incapacidad para hacer frente a las exigencias rutinarias de la vida diaria
* comportamiento suicida
terapia conductual en Hamburgo Altona Ottensen y Plön Holstein
un análisis conductual de la depresión
el pensamiento determina el procesamiento de información, la experiencia y el comportamiento. los errores de pensamiento han sido establecidos internamente y automatizados como suposiciones básicas, esquemas, evaluaciones, estilos de pensamiento y atribución, actitudes, expectativas, creencias centrales, suposiciones principales, reglas restrictivas, autodiálogo, actitudes de valor... distorsiones cognitivas típicas son:
- pensamiento dicotómico – todo o nada
- pensamiento mágico
- magnificar experiencias negativas
- minimizar experiencias positivas exitosas
- pensamiento moral-absolutista
- personalizar
- abstracciones selectivas
- sobregeneralizar
- exageración
- etiquetado impreciso
- inferencia arbitraria procesamiento cognitivo-primitivo típico es:
- unidimensional
- unilateral
- moral
- absolutista
- global, invariante
- indiferenciado
- irreversible
- generalizador
- distorsionado, ilógico
- inapropiado atribuciones causales erróneas típicas (suposiciones sobre la causa) de eventos negativos:
- interno en lugar de externo
- estable en lugar de variable
- global en lugar de específico atribución de control errónea típica (suposiciones sobre el control): baja capacidad percibida para influir en ciertos eventos y comportamientos esquemas previos son activados por eventos externos y se concretan en la depresión en una visión distorsionada y negativa de la propia persona, el entorno y el futuro: pesimismo, inutilidad, autodevaluación, autorreproche... estos pensamientos negativos causan sentimientos depresivos (desesperanza, tristeza, sentimientos de culpa, insuficiencia, pérdida de alegría y confianza en sí mismo, desesperación, miedo al futuro...). la terapia cognitivo-conductual ha desarrollado técnicas para identificar y corregir tales patrones de pensamiento disfuncionales (ineficaces) e irracionales.
modelo de agotamiento de la depresión
el modelo de agotamiento de la depresión la depresión puede entenderse como una consecuencia de la sobrecarga persistente. este modelo explica cómo el estrés crónico puede llevar a una enfermedad mental profunda: efectos del estrés crónico el estrés duradero sobrecarga todo el organismo de múltiples maneras:
- hormonal: el sistema de hormonas del estrés se sobreactiva
- muscular: la tensión permanente conduce a rigidez muscular
- neurológico: las estructuras y funciones cerebrales cambian estas cargas pueden llevar al cuerpo a sus límites y ponerlo en un estado de agotamiento. el punto de agobio existe un umbral más allá del cual el cuerpo ya no es capaz de recuperarse por sí mismo. cuando se excede este punto, puede instalarse un estado crónico de agotamiento. esto frecuentemente se manifiesta como depresión. informe de experiencia: una clienta informa sobre sus experiencias con coaching y psicoterapia en este contexto. tales informes de experiencia personal pueden ayudar a comprender mejor el modelo teórico.
modelo de indefensión aprendida de la depresión
learned helplessness
modelo de indefensión de la depresión según Seligman: los fracasos continuos y su atribución como incontrolables conducen inevitablemente a sentimientos de indefensión e impotencia. estos se desarrollan en depresión. experiencias anteriores en el trasfondo de la propia historia de vida pueden contribuir a esto. lo opuesto se llama sentido de autoeficacia.
terapia cognitivo-conductual contra la depresión
en mis consultorios en Hamburgo-Altona-Ottensen y Plön Holstein
los métodos terapéuticos conductuales modernos para tratar la depresión han evolucionado en los últimos años e integrado nuevos enfoques. aquí algunos de los métodos actuales:
- terapia cognitiva basada en atención plena (MBCT):
- combinación de terapia cognitiva clásica y técnicas de atención plena
- apunta a la prevención de recaídas
- terapia de aceptación y compromiso (ACT):
- enfoque en la aceptación de sentimientos y pensamientos difíciles
- alineación de las acciones con valores personales
- terapia metacognitiva:
- trabajo en procesos de pensamiento en lugar de contenido de pensamiento
- reducción de la rumiación y la preocupación
- activación conductual (BA):
- planificación estructurada de actividades
- enfoque en acción orientada a valores
- terapia de esquemas:
- trabajo en esquemas disfuncionales aprendidos tempranamente
- integración de elementos de terapia gestalt y psicoanálisis
- CBASP (sistema de análisis cognitivo conductual de psicoterapia):
- específicamente desarrollado para depresión crónica
- enfoque en problemas interpersonales y análisis situacionales
- terapia cognitivo-conductual asistida por ordenador:
- programas en línea y aplicaciones para apoyar la terapia
- permite intervenciones flexibles y de bajo umbral
- psicología positiva en la terapia conductual:
- fortalecimiento de recursos y emociones positivas
- promoción de resiliencia y bienestar
- entrenamiento en regulación emocional:
- aprendizaje de estrategias para un mejor manejo de sentimientos
- integración de elementos de la terapia dialéctica conductual DBT
- realidad virtual (RV) en la terapia conductual:
- uso de tecnologías de RV para ejercicios de exposición
- simulación de situaciones reales en un entorno controlado
estos enfoques modernos se caracterizan por una integración más fuerte de diferentes direcciones terapéuticas, un enfoque en aceptación y atención plena, así como el uso de nuevas tecnologías. complementan y amplían los métodos terapéuticos conductuales clásicos.
los enfoques terapéuticos conductuales juegan un papel importante en el tratamiento de la depresión. aquí algunos elementos centrales:
- construcción de actividad:
- aumento gradual de actividades placenteras y significativas
- estructuración de la rutina diaria
- reestructuración cognitiva:
- identificación y modificación de patrones de pensamiento negativos
- aprendizaje de perspectivas más realistas
- entrenamiento en competencia social:
- mejora de habilidades de comunicación
- construcción y mantenimiento de relaciones sociales
- entrenamiento en resolución de problemas:
- aprendizaje de estrategias sistemáticas de resolución de problemas
- ejercicios de atención plena:
- promoción de presencia en el aquí y ahora
- reducción de pensamientos rumiantes
- exposición:
- confrontación con situaciones temidas
- reducción de comportamiento de evitación
- experimentos conductuales:
- prueba de suposiciones negativas en la realidad
- técnicas de autogestión:
- autoobservación y autorrefuerzo
- aprendizaje de estrategias de afrontamiento
estos enfoques tienen como objetivo reducir los síntomas depresivos, cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales y mejorar la calidad de vida.
Enrique Orive Asensio es miembro de las siguientes asociaciones profesionales:
