PSICOTERAPIA DE TRAUMA EN Hamburgo Altona Ottensen y Hohwacht Plön Holstein
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español

Enrique Orive Asensio está certificado como Psicoterapeuta Psicológico/ Terapia de Trauma con EMDR según Francine Shapiro
¿Qué es un TRAUMA?
Un trauma psíquico, provocado por un evento profundamente perturbador y extraordinario, puede dejar profundas heridas emocionales. Tal experiencia traumática coloca a la persona afectada en un estado de miedo extremo e indefensión, ya que no pudo hacer frente a la situación.
Particularmente notable es el hecho de que los efectos de tal trauma se almacenan bioquímicamente en el cerebro. Aún más significativo es que estas experiencias traumáticas se anclan a nivel genético en el ADN de las células y, por lo tanto, pueden transmitirse a generaciones posteriores.
Estos hallazgos aclaran que los traumas psíquicos no solo afectan gravemente la vida inmediata de los afectados, sino que también pueden tener efectos profundos y a largo plazo en la descendencia. La transmisión de estos cambios bioquímicos y genéticos subraya la necesidad de reconocer tempranamente las experiencias traumáticas y tratarlas adecuadamente, para proteger la salud mental no solo de los afectados, sino también de las generaciones futuras.
¿Ha tenido experiencias traumáticas?
- un accidente
- un atraco
- un incendio
- una desgracia
- maltrato físico y psíquico
- violencia
- castigo cruel
- guerra
- secuestro
- violación
- abuso sexual
- tortura
- una catástrofe
- condiciones médicas que amenazan la vida (p. ej. cáncer)
- negligencia emocional
- abandono
- exclusión social
- o acoso escolar
- fue abandonado/a ¿O fue confrontado/a como testigo?
¿Experimentó estas manifestaciones postraumáticas?
- ¿Le molesta la sensación de peligro, estar constantemente alerta, dificultades de sueño y concentración, sentimientos de vergüenza y culpa, tensión, sobresalto, miedo, recuerdos del evento impactante, pesadillas?
- ¿Está tan nervioso/a, inquieto/a, enojado/a, que suda más o siente palpitaciones?
- ¿Debe evitar todo lo que le recuerda? (¿Evita verbal, local, social, materialmente?)
- ¿Tiene la sensación de irrealidad? ¿Se siente emocionalmente "como entumecido/a", enajenado/a? (¿Evita mentalmente?)
- ¿Tiene la sensación de haber perdido la esperanza, la alegría, el control, de modo que quizás debe fumar constantemente, recurrir a la botella o a tranquilizantes?
- ¿Le abruman sus tareas diarias?
- ¿Se ha vuelto más desconfiado/a hacia el mundo y hacia sí mismo/a? ¿Sufren también sus relaciones sociales bajo su estado frustrado e irritable? ¿Ya se ha retirado de las demás personas?
Las experiencias traumáticas pueden llevar a los siguientes trastornos psíquicos:
- Reacción de estrés agudo
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT, PTSD)
- Depresión
- Alcoholismo
- Abuso de medicamentos
- Fobias
- Trastornos de ansiedad, como por ejemplo trastorno de pánico
- Desempleo
- enfermedades físicas
- pesadillas recurrentes
- estados disociativos (similares al trance)
- Comportamiento autolesivo
- Suicidio
A menudo los eventos traumatizantes ya no están en la memoria consciente cuando se sufre de algunos trastornos psicosomáticos.
¡Mediante medidas de ayuda profesional a tiempo se pueden reducir fuertemente los síntomas y evitar trastornos crónicos a largo plazo!
REACCIÓN DE ESTRÉS AGUDO
¿Cuáles son los síntomas de una Reacción de Estrés Agudo?
A. Después del evento traumático siguen dentro de una hora algunos de los siguientes síntomas:
- Estupor disociativo
- Palpitaciones
- Latidos del corazón
- frecuencia cardíaca elevada
- Sudoración
- Temblor
- Sequedad de boca
- Dificultades respiratorias
- Sensación de opresión
- Dolor torácico y molestias
- Náuseas o molestias abdominales (p. ej. hormigueo en el estómago)
- Sensación de mareo
- Inseguridad
- Debilidad y aturdimiento
- Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o que uno mismo está muy lejos o "no realmente aquí" (despersonalización)
- Miedo a perder el control, volverse loco o "explotar"
- Miedo a morir
- Sensaciones de calor o escalofríos
- Entumecimiento u hormigueo
- Tensión muscular
- Dolores
- Inquietud e incapacidad para relajarse
- Sentimientos de excitación
- Nerviosismo y tensión psíquica
- Sensación de nudo en la garganta o dificultades para tragar
- reacciones exageradas a pequeñas sorpresas o sobresaltos
- Dificultades de concentración
- Sensación de vacío en la cabeza por preocupaciones o miedo
- irritabilidad persistente
- Trastornos del sueño por la preocupación
- Retraimiento de las interacciones sociales esperadas
- Estrechamiento de la atención
- Desorientación evidente
- Enojo o agresión verbal
- Desesperación o desesperanza
- Hiperactividad inapropiada o sin sentido
- tristeza incontrolable y extraordinaria.
B. Si el estrés es temporal o puede ser aliviado, los síntomas comienzan a disminuir después de al menos ocho horas. Si el estrés persiste, los síntomas comienzan a disminuir después de un máximo de 48 horas.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
¿Cuáles son los síntomas de un Trastorno de Estrés Postraumático? A. Los afectados están expuestos a un evento o suceso de corta o larga duración de amenaza extraordinaria o de magnitud catastrófica que provocaría desesperaciónprofunda en casi cualquier persona. B. Recuerdos persistentes o revivir el estrés mediante recuerdos intrusivos(flashbacks), recuerdos vívidos, sueños repetitivos o por angustia interna en situaciones que se asemejan al estrés o están relacionadas con él. C. Las circunstancias que se asemejan al estrés o están relacionadas con él se evitan real o posiblemente. Este comportamiento no existía antes de la experiencia estresante. D. Ya sea 1. o 2.
1.- Incapacidad parcial o completa para recordar algunos aspectos importantes del estrés.
2.- Síntomas persistentes de sensibilidad psíquica y excitación aumentadas (no presentes antes del estrés) con dos de las siguientes características:
2.1. Trastornos del sueño al conciliar y mantener el sueño, 2.2. Irritabilidad o arrebatos de ira, 2.3. Dificultades de concentración, 2.4. Hipervigilancia, 2.5. sobresalto aumentado. E. Los criterios B., C. y D. aparecen dentro de seis meses después del evento estresante o después del final de un período estresante. (En algunos casos especiales se puede considerar un inicio más tardío, pero esto debería indicarse por separado).
Intervenciones centradas en el trauma vs. Intervenciones no centradas en el trauma
Procesamiento de experiencias traumáticas
Las terapias centradas en el trauma se enfocan directamente en el procesamiento de experiencias traumáticas. Los métodos conocidos son:
- TF-TCC: Terapia Cognitivo Conductual con técnicas como exposición imaginativa y reestructuración cognitiva.
- EMDR: Procesamiento de recuerdos traumáticos mediante movimientos oculares. Las terapias no centradas en el trauma se concentran en el manejo de síntomas y el desarrollo de habilidades. Ejemplos son:
- Entrenamiento de inoculación de estrés: Técnicas para relajación y manejo del estrés.
- Programas grupales estabilizadores: Promoción de la seguridad y recursos. Los enfoques basados en fases combinan ambos enfoques. A menudo comienzan con medidas estabilizadoras y luego pasan al procesamiento directo del trauma. Ejemplos son:
- STAIR/NT: Integra regulación emocional y exposición narrativa.
- DBT-TEPT: Combina DBT con técnicas centradas en el trauma. En TEPT, la terapia centrada en el trauma es la primera elección. Las terapias no centradas en el trauma pueden usarse de manera complementaria, especialmente en trastornos complejos consecuencia del trauma. Los enfoques basados en fases ofrecen una combinación flexible de ambos enfoques.
Descripción de la psicoterapia especializada en trauma
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
Descripción de la psicoterapia especializada en trauma para pacientes traumatizados
La psicoterapia de trauma es un campo de tratamiento especializado dentro de la psicoterapia que se enfoca en la sanación y procesamiento de experiencias traumáticas. Los eventos traumáticos pueden influir profundamente en la vida de una persona y provocar una variedad de síntomas psíquicos y físicos. La psicoterapia especializada en traumaofrece un enfoque estructurado e integrativo para el tratamiento de estas heridas profundas, para ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida y restaurar su salud emocional y psíquica.
- Marco terapéutico seguro Un aspecto fundamental de la psicoterapia de trauma es la creación de un marco terapéutico seguro y confiable. El terapeuta asegura que el paciente se sienta seguro y apoyado en la terapia. Esto es crucial, ya que permite al paciente abrirse y compartir las experiencias traumáticas, sin temor al juicio o retraumatización.
- Estabilización Antes de abordar directamente las experiencias traumáticas, a menudo es necesario estabilizar al paciente. Estabilización significa que el paciente aprende técnicas y estrategias para lidiar con síntomas agudos como ansiedad, ataques de pánico, flashbacks y disociación. Entre las técnicas de estabilización se incluyen:
- Ejercicios de respiración y técnicas de relajación: Métodos como la respiración abdominal profunda o la relajación muscular progresiva ayudan a reducir la reacción fisiológica al estrés.
- Ejercicios de atención plena: Estas técnicas promueven la presencia en el aquí y ahora y ayudan a reducir pensamientos intrusivos y flashbacks.
- Ejercicios de conexión a tierra: Técnicas que ayudan al paciente a sentirse centrado y seguro, como aferrarse a un objeto firme o percibir conscientemente su propio entorno.
- Procesamiento del trauma El procesamiento del trauma puede realizarse a través de varios enfoques terapéuticos, todos los cuales tienen el objetivo de procesar la experiencia traumática y reducir las cargas emocionales asociadas. Algunos de los métodos utilizados frecuentemente son:
- EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Este método utiliza estimulaciones bilaterales, como movimientos oculares, para apoyar el procesamiento de recuerdos traumáticos. El paciente se enfoca en la experiencia traumática mientras realiza movimientos oculares guiados u otras estimulaciones bilaterales, lo que reduce la carga emocional e integra el recuerdo en la memoria a largo plazo.
- Terapia Cognitivo Conductual (TCC): Este método ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos disfuncionales. El paciente aprende a reconocer creencias negativas que surgieron del trauma y reemplazarlas con pensamientos más realistas y positivos.
- Terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (TCC-T): Una forma especializada de TCC que se enfoca específicamente en el procesamiento de experiencias traumáticas. Incluye ejercicios de exposición, reestructuración cognitiva y desarrollo de estrategias de afrontamiento.
- Enfoques orientados al cuerpo, que buscan procesar las experiencias traumáticas almacenadas en el cuerpo. El paciente aprende a percibir las sensaciones corporales y entender cómo están conectadas con el trauma, y desarrolla técnicas para regular estas sensaciones.
- Terapia de Exposición Narrativa (NET): Este método se enfoca en reconstruir la historia traumática del paciente en una narrativa coherente. El paciente cuenta su historia de vida cronológicamente, integrando tanto experiencias positivas como traumáticas, para desarrollar una historia de vida coherente y significativa.
- Procesamiento emocional Una parte importante del procesamiento del trauma es el procesamiento emocional. Esto incluye:
- Experimentar y expresar emociones: Se anima al paciente a sentir y expresar las emociones conectadas con el trauma como miedo, ira, tristeza y vergüenza. Esto puede ocurrir a través de conversación, arteterapia o escritura.
- Aceptación y validación: El terapeuta apoya al paciente en aceptar y validar sus emociones, lo que lleva a un alivio emocional y una reducción de la intensidad emocional.
- Reevaluación cognitiva La reevaluación cognitiva es un componente central de la terapia de trauma e incluye:
- Identificación de pensamientos negativos: El paciente aprende a reconocer patrones de pensamiento negativos y disfuncionales que surgieron del trauma.
- Reestructuración cognitiva: Estos pensamientos negativos son reemplazados por creencias más realistas y positivas. El paciente desarrolla una nueva comprensión de la experiencia traumática y sus efectos, lo que lleva a una reducción de la carga emocional.
- Integración La integración de la experiencia traumática en la propia historia de vida es un paso esencial en la terapia de trauma. Esto significa:
- Narrativa coherente: El paciente desarrolla una historia coherente y comprensible del evento traumático.
- Incorporar en la historia de vida: El trauma se acepta como parte de la propia historia de vida, sin que domine toda la identidad. El paciente reconoce que el trauma es parte de su vida, pero no define toda su vida.
- Reducción de flashbacks e intrusiones A través de técnicas como EMDR y atención plena, se reduce la frecuencia e intensidad de recuerdos no deseados, flashbacks e intrusiones. El paciente aprende a permanecer presente en el momento y dar menos espacio a pensamientos intrusivos.
- Procesamiento somático El procesamiento somático es otro componente importante de la terapia de trauma e incluye:
- Conciencia corporal: El paciente aprende a percibir las sensaciones corporales y entender cómo están conectadas con el trauma.
- Terapia orientada al cuerpo: Los métodos ayudan a procesar y liberar las reacciones físicas al trauma.
- Promoción de seguridad y control Un aspecto central de la terapia de trauma es la restauración de una sensación de seguridad y control sobre la propia vida. Esto incluye:
- Estrategias de estabilización: Técnicas para calmar y autorregularse, como ejercicios de respiración, técnicas de relajación y ejercicios de atención plena.
- Construcción de estrategias de afrontamiento: El paciente desarrolla y aplica habilidades para lidiar con el estrés y síntomas relacionados con el trauma. Esto fortalece la autoconfianza y la autoeficacia.
- Apoyo social y autocuidado No se puede enfatizar suficientemente el papel del apoyo social y el autocuidado. Se anima al paciente a construir una red sólida de familia, amigos o grupos de autoayuda que ofrezca apoyo emocional y práctico. Además, se enfatiza la importancia del autocuidado, incluyendo actividad física regular, alimentación saludable y sueño suficiente.
- Seguimiento a largo plazo y prevención Después de la fase intensiva de la terapia de trauma, es importante desarrollar estrategias de seguimiento y prevención a largo plazo para evitar recaídas y mantener el progreso logrado. Esto puede incluir sesiones terapéuticas regulares, participación en grupos de autoayuda o práctica continua de estrategias de afrontamiento.
Conclusión La psicoterapia especializada en trauma para pacientes traumatizados es un enfoque integral e integrativo que se adapta a las necesidades y experiencias individuales de cada paciente. Incluye la creación de un marco terapéuticoseguro, la estabilización del paciente, el procesamiento e integración del trauma, la reevaluación emocional y cognitiva, la reducción de flashbacks e intrusiones, el procesamiento somático, la promoción de seguridad y control, la importancia del apoyo social y autocuidado, así como el seguimiento y prevención a largo plazo. A través de este enfoque holístico, los pacientes traumatizados pueden aprender a procesar sus experiencias traumáticas y llevar una vida plena y funcional.
Procesamiento de trauma según el programa DBT-TEPT
confrontación e integración
Proceso terapéutico cronológico de la confrontación del trauma + Integración Programa DBT-TEPT
Fase 1: Preparación y Estabilización
-
- Establecimiento de objetivos:
- Posibilitar una confrontación controlada con recuerdos traumáticos.
- Exposición y vivencia de las emociones asociadas.
- Apoyo en el manejo de emociones intensas y prevención de desbordamiento o disociación.
- Procesamiento y reevaluación de los recuerdos traumáticos.
-
- Técnicas para la estabilización:
- Ejercicios de atención plena para la conexión a tierra: Percepción consciente del momento presente, promoción de una actitud no evaluativa.
- Regulación emocional: Aplicación de habilidades DBT para la modulación de sentimientos intensos.
- Entrenamiento de tolerancia al estrés: Técnicas como habilidades TIPP (Temperatura, Movimiento Intensivo, Relajación Muscular Progresiva, Respiración Pausada).
- Identificar y nombrar sentimientos: Diferenciación emocional y denominación precisa de diferentes sentimientos.
-
- Apoyo terapéutico:
- Validación de las experiencias del paciente.
- Coaching en la aplicación de las habilidades.
Fase 2: Confrontación y Exposición
- 4. Exposición (confrontación controlada del trauma):
- Exposición narrativa: El paciente cuenta sus experiencias traumáticas detalladamente.
- Exposición imaginativa: Revivir guiado del trauma en la imaginación.
- Exposición prolongada: Confrontación repetida con recuerdos del trauma.
- Estimulación de doble atención (EMDR): Estimulación bilateral durante el trabajo con recuerdos.
-
- Integración de técnicas de exposición:
- Confrontación dosificada: Uso de habilidades para permanecer en la "ventana de tolerancia" y evitar el desbordamiento.
- Apoyo terapéutico: Acompañamiento y apoyo continuo por parte del terapeuta.
Fase 3: Procesamiento e Integración
- 6. Procesamiento de recuerdos traumáticos:
- Verbalización: Narración detallada de la experiencia traumática, estructuración y ordenamiento de los recuerdos.
- Contextualización: Clasificación del trauma en el contexto temporal y biográfico, comprensión de las circunstancias y consecuencias.
- Atribución de significado: Búsqueda de sentido o enseñanzas de la experiencia, desarrollo de una perspectiva personal.
-
- Técnicas para promover la integración:
- Exposición narrativa: Narración cronológica de la historia de vida, incluyendo el trauma, para su clasificación en el curso de la vida.
- Trabajo con líneas de tiempo: Representación visual de la historia de vida y posicionamiento del trauma en el contexto de otros eventos vitales.
- Diario: Escritura regular sobre experiencias y sentimientos, promoción de la reflexión y procesamiento.
- Reestructuración cognitiva: Revisión y ajuste de creencias relacionadas con el trauma, integración de perspectivas nuevas y más adaptativas.
Fase 4: Cierre y Seguimiento
- 8. Cierre de la terapia:
- Asegurar la integración completa de las experiencias en la memoria autobiográfica.
- Reducción del comportamiento evitativo y promoción de un procesamiento emocional estable.
-
- Seguimiento:
- Sesiones de seguimiento regulares para asegurar la estabilidad e integración a largo plazo.
- Adaptación y refuerzo de técnicas de regulación emocional y tolerancia al estrés en la vida cotidiana.
Terapia Cognitivo Conductual Centrada en el Trauma
TF-KVT
- La Terapia Cognitivo Conductual Centrada en el Trauma (TCC-T) es una forma de terapia especializada para el tratamiento de trastornos consecuencia del trauma, especialmente del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). La terapia combina técnicas cognitivo conductuales con métodos centrados en el trauma, organizados cronológicamente en varias fases.
1.1. Fase de estabilización En esta primera fase el paciente aprende técnicas para el manejo de sentimientos intensos y flashbacks. Entre estas se incluyen:
1.1.1. Ejercicios de atención plena y relajación Estos ejercicios reducen el nivel de excitación y ayudan a lidiar with emociones fuertes.
1.1.2. Regulación del afecto El paciente aprende a controlar mejor sus reacciones emocionales.
1.2. Psicoeducación El paciente es informado sobre trauma y TEPT para desarrollar una mejor comprensión de sus propios síntomas:
1.2.1. Transmisión de conocimiento sobre trauma y TEPT Explicación de cómo los traumas influyen en el cerebro y el comportamiento:
1.2.1.1. Comprensión de las reacciones biológicas al trauma Las experiencias traumáticas activan el cerebro de manera intensa. Especialmente el sistema límbico, responsable del procesamiento de emociones, reacciona fuertemente. Estas reacciones llevan a síntomas como hipervigilancia (vigilancia excesiva), flashbacks y reacciones emocionales fuertes. El paciente aprende cómo el cerebro reacciona a las señales de peligro y por qué después de un trauma pueden ocurrir reacciones de estrés persistentes.
1.2.1.2. Explicación de los cambios en la memoria Un trauma puede cambiar la manera en que los recuerdos se almacenan. Frecuentemente las experiencias traumáticas se almacenan de forma fragmentada y difícilmente accesible en la memoria, lo que puede llevar a recuerdos recurrentes e intrusivos (flashbacks). El paciente aprende que estos recuerdos no aparecen arbitrariamente, sino que son una reacción normal al trauma.
- Procesamiento del trauma En esta fase central se procesan directamente las experiencias traumáticas, generalmente a través de terapia de exposición:
2.1. Terapia de exposición (Exposición prolongada, EP) 2.1.1. Exposición imaginativa (in sensu) El paciente revive el trauma en pensamientos para debilitar la reacción emocional. 2.1.2. Exposición in vivo El paciente se confronta con estímulos reales y no peligrosos que están conectados con el trauma, para reducir miedos.
2.2. Reestructuración cognitiva Procesamiento y cambio de creencias y pensamientos disfuncionales que surgieron del trauma:
2.2.1. Identificación y modificación de cogniciones disfuncionales Se identifican pensamientos negativos y se reemplazan por otros más realistas y menos cargantes. 2.2.2. Cambio de creencias traumáticas Se procesan creencias exageradas o distorsionadas para reducir sentimientos de culpa y vergüenza.
2.3. Imagery Rescripting (Reescritura imaginativa) El paciente se imagina la experiencia traumática para cambiarla mentalmente, lo que lleva a una reestructuración emocional positiva.
2.4. Experimentos conductuales El paciente prueba creencias y suposiciones relacionadas con el trauma a través de cambios conductuales dirigidos en la vida cotidiana.
- Integración y prevención de recaídas En la fase final se integran las estrategias aprendidas en la vida cotidiana:
3.1. Integración en la vida Las técnicas aprendidas se aplican en la vida cotidiana para lograr una mejora a largo plazo de la calidad de vida.
3.2. Estrategias para la prevención de recaídas Se desarrollan planes para manejar posibles recaídas y utilizar permanentemente las técnicas aprendidas.
La TCC-T se adapta individualmente al paciente y combina los métodos descritos para garantizar un tratamiento sostenible de los trastornos consecuencia del trauma.
Terapia de Trauma Especializada y Terapia Conductual
La "Terapia de Trauma Especializada/ Psicotraumatología especializada" es un término que describe un tratamiento de la sintomatología postraumática con estrategias de tratamiento específicas y profesionales. Generalmente estas estrategias pueden provenir de la terapia conductual, de la psicoterapia de orientación psicodinámica o del EMDR.
En la formación de dos años en "Psicotraumatología Especializada", reconocida a nivel nacional y definida por la Sociedad Alemana de Psicotraumatología, participamos junto con psicoterapeutas psicológicos y médicos que poseen una licencia completada como terapeutas conductuales, psicoterapeutas psicoanalíticos o como psicoterapeutas de orientación psicodinámica. De esta manera estos psicoterapeutas se forman como especialistas para el tratamiento de trastornos postraumáticos.
Es muy recomendable, después de la formación como terapeuta (conductual/ analítico/ ...), completar la formación en psicotraumatología especializada cuando se tratan trastornos precedidos por traumas.
EMDR en Hamburgo y Plön Ostholstein
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
EMDR significa Eye-Movement Desensitization and Reprocessing = Desensibilización y Reprocesamiento con Movimientos Oculares.
EMDR es un método de psicoterapia conductual, relajante y al mismo tiempo parcialmente visual-confrontativo y distanciador, que se realiza en la seguridad de la sesión terapéutica. Se evita completamente una retraumatización.
El terapeuta que acompaña de manera estable utiliza para la estimulación bifocal (de ambos hemisferios cerebrales) movimientos oculares inducidos, golpeteo de las manos, chasquidos con las manos o estímulos sensoriales acústicos, que la paciente puede interrumpir en cualquier momento si lo desea.
El paciente dirige su atención simultáneamente al recuerdo traumático del pasado y a la mano en movimiento del terapeuta en el aquí y ahora.
La estimulación bipolar de ambas mitades del cerebro produce una relajación fisiológica con disminución de la frecuencia cardíaca, que permite un procesamiento del trauma liberador (contracondicionamiento). Los recuerdos traumáticos se clasifican. Los síntomas se debilitan como consecuencia (descondicionamiento).
La estimulación bipolar promueve el procesamiento de los recuerdos traumáticos. Los afectos se experimentan de manera tolerable.
Las fortalezas existentes de la paciente apoyan el proceso.
Las experiencias traumáticas bloqueadas por el trauma, ya no disponibles conscientemente, son recuperadas, procesadas, integradas, reevaluadas.
Primero tiene lugar una exposición a los recuerdos negativos, luego se asocia libremente. La intensidad de las emociones disminuye. Las asociaciones negativas se disuelven, ya no aparecen más. En su lugar se instalan pensamientos positivos y beneficiosos. Esta ganancia se puede sentir físicamente como relajación.
El cambio se estabiliza. Se establece el equilibrio emocional y la mejora del control afectivo. Las imágenes electrónicas del cerebro demuestran los cambios fisiológicos en traumatizados (Lansing y otros 2005).
EMDR es efectivo en el tratamiento de trastornos que ocurren como consecuencia de traumatizaciones psíquicas como por ejemplo REACCIÓN DE ESTRÉS AGUDO, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Trastornos de Somatización, Trastornos de Pánico, reacciones de duelo complicadas, Dependencias de Sustancias, síndromes de dolor crónico, Fobias.
PROTOCOLO EMDR breve
PROTOCOLO EMDR
• Tema inicial/ SITUACIÓN INICIAL.
• IMAGEN INICIAL o impresión sensorial intrusiva "¿Cuál es el peor momento del incidente?" "¿Qué imagen surge cuando piensa en ello?": …
• NC: CREENCIA NEGATIVA SOBRE SÍ MISMO (con afecto) sobre esta imagen/impresión sensorial inicial. "Yo …"
• CP: CREENCIA POSITIVA SOBRE SÍ MISMO sobre la imagen inicial (en contraste con la NC, con afecto).
• VoC: VALIDEZ de la CP. Desde el sentimiento en el presente.1-2-3-4-5-6-7 • EMOCIONES ACTUALES "Cuando se imagina (IMAGEN INICIAL) y al mismo tiempo piensa NC ¿qué sentimientos surgen ahora?
• SUD: Grado de perturbación. ¿Cómo de perturbador se siente esto ahora?": 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
• Percibir y localizar las SENSACIONES CORPORALES actuales al presentar la imagen inicial y simultáneamente la NC.
• Procesamiento. Focalización en la percepción interna. Inicio con IMAGEN INICIAL y simultáneamente NC Inicio de la estimulación bifocal
• Consulta de SUD
• Verificar la CP
• ¡Evaluar VoC de la nueva CP!
• Anclar la CP con la situación inicial mediante estimulación bifocal
• Comprobación corporal Imagínese la situación inicial (no la imagen inicial) y diga (CP)!
• Ritual de cierre. Ejercicio de relajación/distanciamiento:
PROTOCOLO EMDR largo
PROTOCOLO EMDR
1.- Anamnesis y planificación del tratamiento Lista de verificación y contraindicaciones: ¿Existe una relación cliente-terapeuta estable y confiable? ¿Estoy preparado para acompañar todo el proceso? ¿Son las cargas/miedos actuales apropiados o reales en el presente? ¿Han pasado objetivamente las cargas o desencadenantes de miedo? ¿Tienen los recuerdos/miedos perturbadores una resonancia sensorial presente? ¿Se puede asumir una capacidad de carga física suficiente? (Corazón/circulación, embarazo, salud neurológica). ¿No hay enfermedades oculares? ¿Existe estabilidad psíquica suficiente/capacidad de autorregulación? ¿Capacidad de distanciamiento? ¿Autocontrol emocional? ¿Capacidad de autocalmado/capacidad de relajación? ¿Capacidad de integración? ¿Necesidades de seguridad satisfechas?/¿Apoyo actual? No síntomas psicóticos actuales o enfermedades orgánicas cerebrales. No fuerza del yo reducida. ¿Hay suficiente energía disponible en la vida cotidiana para procesos emocionales profundos? ¿Se puede excluir una ganancia secundaria por los síntomas perturbadores? ¿Se ha realizado la determinación/selección de los objetivos de trabajo? ¿Hay tiempo suficiente para concluir la sesión en calma? Inicio de la sesión EMDR. Anamnesis: Síntomas/patrones de reacción/localización/frecuencia: • En el nivel conductual: … • En el nivel cognitivo: … • En el nivel emocional: … Recuerdos perturbadores: • Imágenes internas intrusivas: … • Cogniciones internas intrusivas: … • Sentimientos internos intrusivos: … Duración de las molestias: … Desencadenantes actuales: … Otros incidentes en el pasado que han afectado las molestias: … Estado presente: … Paralelos entre pasado y presente: … Cargas y disfunciones actuales, especialmente también en relación con el sistema familiar y social: … Recursos existentes: … Estado objetivo deseado: … Establecimiento de los temas iniciales: Puntos que activan los contenidos de memoria disfuncionales no procesados: Eventos causantes: … Desencadenantes actuales: …
2.- Estabilización y preparación para EMDR. Transmitir técnicas de relajación: **PMR** **Lugar seguro** Lugar seguro - palabra clave: … Transmitir técnicas para el control de flashbacks: **Método del rayo de luz** **Método 5.4.3.2.1** Transmitir técnicas de distanciamiento: **Ayudante interno** Transmitir **técnicas de conexión a tierra**: **Grounding** Explicación de EMDR (almacenamiento neurológico, estimulación hemisférica, procesamiento acelerado de percepciones). Discutir el rol (de observador) de la cliente y la terapeuta durante el proceso. Imágenes y metáforas para promover la comprensión. Posición de asiento Establecer tipo de estimulación bipolar (óptica/táctil/acústica): … Acordar una señal de parada: …
3.- Evaluación. Seleccionar tema inicial/SITUACIÓN INICIAL. "¿En qué recuerdo (desencadenante actual/expectativa perturbadora) le gustaría trabajar hoy?": … Seleccionar y enfocar IMAGEN INICIAL o impresión sensorial intrusiva: "¿Cuál es el peor momento del incidente?": … "¿Qué imagen surge cuando piensa en ello?": … NC: Encontrar CREENCIA NEGATIVA SOBRE SÍ MISMO (generalizada, disfuncional, sin negación, con afecto) sobre esta imagen/impresión sensorial inicial. "¿Qué creencia negativa sobre usted mismo despierta esta imagen en usted?": "Yo …" CP: Encontrar CREENCIA POSITIVA SOBRE SÍ MISMO/AUTODETERMINACIÓN sobre la imagen inicial (en contraste con la NC, positiva, generalizable, realizable, sin negación, con afecto). "Cuando se imagina (imagen intrusiva), ¿qué preferiría pensar sobre usted hoy?": … VoC: Validity of cognition = VALIDEZ (corrección subjetiva) de la CP. Evaluar desde el sentimiento en el presente. "En la escala entre 1 (completamente falso) y 7 (completamente correcto), ¿cómo de válida se siente la CP?": 1-2-3-4-5-6-7 Encontrar EMOCIONES PRESENTES sobre la imagen/impresión sensorial inicial elegida "Cuando se imagina (IMAGEN INICIAL) y al mismo tiempo piensa NC ¿qué sentimientos surgen ahora?: … Evaluar SUD: (Subjective Units of disturbance = grado subjetivo de perturbación) "En la escala entre 0 (ninguna carga, neutral, tranquilo) y 10 (máxima carga imaginable), ¿cómo de perturbador se siente esto ahora?": 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Percibir y localizar las sensaciones corporales presentes al presentar la imagen inicial y simultáneamente la NC. "¿Qué siente dónde en su cuerpo?": …
4.- Procesamiento/Reprocesamiento (revivir experiencial). Recordar el rol de observador y la señal de parada. Pat: Enfoque en la percepción interna. Entrada con IMAGEN INICIAL y simultáneamente NC "Desconecte, respire profundo. ¿Qué surgió al final?" "¡Continúe con eso!" Pat simplemente observa. Inicio de la estimulación bifocal Luego pregunta: "¡Respire profundo! ¿Qué había ahí?" Realizar el número necesario de series de estimulación alternante. En caso de bloqueos: Uso de estrategias adicionales para continuar el proceso de procesamiento: Tejido cognitivo: Para cambiar la perspectiva bloqueante. • Perspectiva adulta, de solución o futura a través de preguntas, comentarios o información • Reinterpretación positiva del bloqueo
* Declaraciones positivas sobre sí mismo:
"Estoy seguro/a." "Puedo manejar la situación." "Está detrás de mí."
* Verificación de realidad:
"¿Cómo de probable es que esto vuelva a pasar?" "¿Qué evidencia tiene de que ahora está seguro/a?"
* Reevaluación del evento:
"¿Qué aprendió de esta experiencia?" "¿Cómo le hizo más fuerte sobrevivir a esta situación?"
* Cambio de perspectiva:
"¿Cómo aconsejaría a un amigo en esta situación?" "¿Qué diría un observador compasivo sobre esta situación?"
* Activación de recursos:
"¿Qué fortalezas le ayudaron a superar esta situación?" "¿Quién o qué le ha apoyado en tiempos difíciles?"
* Orientación temporal:
"Eso pasó. ¿Dónde está ahora?" "¿Cómo ha cambiado su vida desde entonces?"
* Percepción corporal:
"¿Dónde en su cuerpo siente fuerza y seguridad?" "¿Cómo se siente su cuerpo cuando piensa en un lugar seguro?"
* Orientación al futuro:
"¿Cómo le gustaría manejar situaciones similares en el futuro?" "¿Qué cambios positivos puede hacer en su vida?"
Recordar la perspectiva del observador Prolongar la serie de estimulación Cambiar la estimulación misma (tempo, amplitud, dirección, altura, modalidad) Dirigir el foco a las sensaciones corporales Dirigir el foco a otras modalidades (visual, auditiva, diálogo, impulso de movimiento) Distanciar y luego acercar de nuevo (variar imagen, agresor sin acción, pared de vidrio) Retorno a un aspecto parcial de la situación inicial Llevar CP a la situación inicial Verificar la CP Retorno a la situación inicial Crear puente afectivo a recuerdos originales Preguntar por creencias fundamentales bloqueantes Verificar ganancia secundaria Tejido imaginativo de recursos Nueva verificación del grado de perturbación: Interrupción de estimulación después del procesamiento para consultar SUD. 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
5.- Anclaje en la situación inicial imaginada de la creencia positiva sobre sí mismo mediante estimulación bifocal
Antes:
Verificar la CP ¿La CP formulada inicialmente aún corresponde a la imagen ideal de sí misma de la cliente con respecto a la situación inicial? "¿Es esa la frase ideal?" Si ya no le parece completamente ideal, ¡entonces preguntar por una nueva CP! ¡Evaluar VoC de la nueva CP!
A) Si VoC < 7 entonces • Nueva serie. • Concentrarse en la SITUACIÓN INICIAL (no imagen inicial) y simultáneamente CP. • Consultar SUD, verificar la CP, VoC
B) Si VoC < 7 permanece, ¡entonces preguntar por la causa!
Sesión completa cuando: SUD = 0 CP ideal VoC = 7 Entonces anclaje
Sesión incompleta (SUD > 0) En este caso, terminar así: "¿Qué es lo más positivo que puede decir sobre usted ahora?" "Ha colaborado bien y ha hecho progresos importantes". Relajación, distanciamiento (Lugar seguro, caja fuerte). "El desarrollo que hemos comenzado hoy puede continuar después de la sesión. Pueden surgir nuevas percepciones, pensamientos, recuerdos o sueños. Si eso ocurriera, simplemente tómelo como tal, haga una instantánea interna y escríbalo en un diario. Con este material podemos continuar trabajando bien la próxima vez.
Entonces ANCLAJE: "Mantenga SITUACIÓN INICIAL (no la imagen inicial/impresión sensorial) y CP juntas". "¡Imagínese la situación inicial! Diga mentalmente la CP" Nueva serie corta con movimientos oculares lentos.
6.- Prueba corporal Enfocar las sensaciones corporales actuales mientras se imagina simultáneamente la situación inicial (no la imagen inicial) y la CP: "¡Cierre los ojos! ¡Imagínese la situación inicial y diga (CP)! "¡Sienta su cuerpo de arriba hacia abajo!" ¿Surgen sensaciones corporales en algún lugar? ¡Nómbrelas!" Si surgen inconsistencias corporalmente perceptibles de la solución encontrada (tensiones o molestias), entonces procesamiento de nuevo o método del rayo de luz. (No tomar nuevo material asociativo que haya surgido) "¡Percibir y dejar-ser lo que es!" Si no, entonces cierre.
7.- Cierre para establecer y asegurar el equilibrio emocional. 1/3 del tiempo de terapia Siempre el mismo ritual de cierre P.ej. Respirar, dirigir atención al espacio alrededor. Con una imagen acompañante, expresar: "Todo está bien como está ahora" Mover sillas a posición normal Ejercicio de relajación/distanciamiento: P.ej. El lugar seguro o el ejercicio de la caja fuerte o método del rayo de luz. Discusión posterior Información de cierre: El proceso de procesamiento puede continuar en forma atenuada. Sueños, recuerdos, pensamientos, síntomas intensificados. ¡Anotar en el diario! ¡Traer el diario! ¡Los próximos 30 minutos no conducir auto y pasar tranquilamente!
8.- Verificación en la próxima sesión del procesamiento del tema inicial después del procesamiento completo del protocolo. ¿Está completamente procesado el tema inicial de la última sesión? Medir SUD. 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Evaluar VOC 1-2-3-4-5-6-7 Prueba corporal
(¿Ha surgido nuevo material a procesar?) La carga reducida que se verifica se refiere: • al recuerdo, • a desencadenantes presentes (enfocar estímulos o interacciones presentes, enfocar contenidos del diario, reportar cambios conductuales en la vida cotidiana) • y representaciones futuras que están conectadas con el tema inicial: • imaginarse un encuentro con una persona que estaba conectada con el trauma • imaginarse una situación hasta ahora perturbadora en el futuro • dentro de 14 días después del procesamiento de la película del futuro, confrontaciones reales con situaciones desencadenantes previas Si la cliente no describe sueños, recuerdos o conflictos relevantes, la estimulación bifocal puede usarse como proceso de búsqueda: • Se imagina la SITUACIÓN INICIAL de la última sesión con EMOCIONES y NC correspondientes • Evaluar SUD: … • Evaluar VoC: … • Procedimiento de prueba: IES o IES-R Instalación de un nuevo comportamiento: • Imaginarse la nueva imagen conductual y la CP correspondiente • Simultáneamente varias series de estimulación
Dictamen sobre el reconocimiento científico del método EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático
El Consejo Científico de Psicoterapia aprobó en la sesión del 6 de julio de 2006 el siguiente dictamen sobre el reconocimiento científico del método EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático:
- Fundamentos de la evaluación El dictamen se basa en los siguientes documentos:
- Una solicitud de dictamen presentada por EMDRIA Deutschland e.V. (Sociedad profesional para EMDR en Alemania) en enero de 2005,
- complementada con un total de 21 estudios originales sobre EMDR en adultos, descritos como controlados y aleatorizados, dos estudios originales controlados no aleatorizados y tres estudios originales no controlados. La solicitud fue complementada con cuatro meta-análisis sobre el efecto de EMDR en adultos, de los cuales dos están publicados en revistas con procedimiento de revisión por pares. Además, se presentaron cuatro estudios controlados y aleatorizados así como tres estudios adicionales sobre la aplicación del método EMDR en niños y adolescentes con Trastorno de Estrés Postraumático.
- Encargo del dictamen/Planteamiento de la pregunta Según la solicitud de dictamen, la sociedad profesional EMDRIA-Deutschland e.V. en colaboración con la Sección de Psicotraumatología de la Universidad de Heidelberg presenta la solicitud de reconocer el método EMDR como procedimiento científicamente fundamentado. La solicitud se limita a la aplicación del método EMDR en pacientes con diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT; CIE10: F43.1; DSM-IV: 309.81).
El Consejo Científico de Psicoterapia según § 11 PsychThG ha establecido con decisión del 15.09.2003 que para decidir si un procedimiento o método cumple los criterios para reconocimiento científico, examina las pruebas de eficacia para áreas de aplicación definidas de la psicoterapia en adultos o en niños y adolescentes. La prueba de eficacia para un área de aplicación puede considerarse dada cuando en al menos tres estudios independientes y metodológicamente adecuados se demuestra la eficacia en trastornos de esta área y al menos un estudio incluye un examen de seguimiento al menos seis meses después de la conclusión de la terapia, que demuestra el éxito terapéutico también al menos seis meses después del final de la terapia.
La revisión habitualmente realizada en un segundo paso sobre si se puede recomendar la admisión como procedimiento para la formación profunda como Psicoterapeuta Psicológico según § 1 párrafo 1 del Reglamento de Formación y Examen para Psicoterapeutas Psicológicos no aplica en el caso de la solicitud aquí evaluada, ya que el reconocimiento científico se solicitó solo para un área de aplicación de la psicoterapia en adultos así como un área de aplicación de la psicoterapia en niños y adolescentes (Trastorno de Estrés Postraumático).
- Definición Según la solicitud de dictamen, EMDR es un método psicoterapéutico en el cual a través de estimulación bilateral se posibilita el procesamiento de experiencias vividas traumáticamente. EMDR sigue un concepto de tratamiento de ocho fases, cuyo núcleo es un proceso en el que el paciente se concentra en ciertos aspectos de su recuerdo traumático y simultáneamente mueve los ojos siguiendo los movimientos de dedos del terapeuta. El proceso de procesamiento también puede ser inducido por otras formas de "estimulación bilateral" con el toque rítmico de ambas manos o a través de sonorización alterna de ambos oídos. Se asume que esto desencadena un "proceso de procesamiento asociativo generalmente conectado con un alivio rápido", en el que a través de conexiones espontáneas de fragmentos de recuerdo del evento traumatizante con elementos de la memoria biográfica ("contextualización") o simple desvanecimiento del recuerdo traumático, muchos pacientes experimentan un alivio afectivo perceptible.
- Indicación mencionada por los solicitantes La indicación primaria para la aplicación de EMDR es el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en sesión individual.
Como contraindicaciones valen según el solicitante "psicosis agudas así como síntomas disociativos severos comórbidos y trastornos de personalidad severos comórbidos". Además, en la solicitud de dictamen se mencionan las siguientes contraindicaciones relativas adicionales: "falta de seguridad social, especialmente exposición traumática continua o contacto continuo con el perpetrador; estabilidad insuficiente en el área física, social y psíquica; enfermedades físicas agudas; trastornos psiquiátricos agudos; enfermedad de ansiedad descompensada; depresiones severas con suicidalidad aguda; abuso activo de sustancias".
- Teoría La teoría de EMDR se basa según la solicitud en modelos etiológicos del desarrollo de síntomas postraumáticos que asumen un procesamiento de información alterado como consecuencia de eventos traumáticos. Los modelos etiológicos parten de que los eventos traumáticos van acompañados de la experiencia de impotencia extrema e incapacidad, la carga resultante lleva a una sobrecarga de los mecanismos psíquicos de manejo y procesamiento. Los modelos además asumen que los recuerdos alcanzan una calidad traumática cuando falla su integración en la memoria semántica. De esto resultan elementos sensoriales registrados por separado de la experiencia, que pueden ser activados independientemente del contexto al que pertenecen.
Los modelos sobre la eficacia del método EMDR se basan en tres conceptos diferentes: por un lado se supone que el tratamiento EMDR contribuye a un descondicionamiento de estímulos desencadenantes efectivos a través de exposición imaginaria repetida con el recuerdo perturbador, que ocurre repetida y controladamente en el marco del tratamiento EMDR. Además, en el tratamiento se procesan cogniciones disfuncionales. A través de inducción de relajación sobre la estimulación bilateral - según la teoría - debe ocurrir un descondicionamiento acelerado. Las hipótesis sobre la eficacia del método EMDR se basan en este contexto en hallazgos psicofisiológicos sobre la reacción de orientación en la confrontación con estímulos nuevos. La estimulación bilateral específica del método EMDR debe llevar a una reacción de orientación más prolongada, acoplada con una estimulación parasimpática, por lo cual el estímulo aversivo del recuerdo traumático se acoplaría entonces a un estímulo de relajación no agresivo.
Un tercer modelo parte de que a través de estimulación parasimpática repetitiva ocurre una aceleración del procesamiento de información. Los movimientos oculares sacádicos repetidos en conexión con el tratamiento EMDR deben llevar a una estimulación del vago, que a través de un mecanismo recíproco inicia un modo de procesamiento similar al sueño REM.
- Diagnóstico Además de un diagnóstico general cuidadoso que es generalmente usual en psicoterapia (anamnesis biográfica, anamnesis social, hallazgo psicopatológico actual, examen médico general-neurológico), los solicitantes consideran necesario un diagnóstico del tipo de traumatización y su manejo o consecuencias, el diagnóstico de comorbilidades así como un diagnóstico específico del trastorno que contenga un diagnóstico confiable y válido de TEPT o un síndrome parcial de TEPT. Como objetos principales de un diagnóstico de proceso se mencionan los siguientes aspectos: seguridad en términos físicos y sociales, estabilidad psíquica, estabilidad de la alianza de trabajo, expresión de manifestaciones de transferencia (repetición no intencional de patrones de relación disfuncionales), tendencia/inclinación a resolver conflictos intrapersonales preferentemente actuando. Como especialmente significativo para un tratamiento EMDR se postula la verificación continua de la estabilidad y seguridad externa del paciente.
- Pruebas de eficacia en adultos De un total de 21 estudios independientes aleatorizado-controlados que se refieren al área de aplicación (trastornos de estrés, F43), 13 no pueden ser reconocidos, ya que o no se pudieron demostrar efectos, no se había realizado aleatorización o se pudieron constatar otras limitaciones de la calidad metodológica del estudio (muestras demasiado pequeñas, ningún grupo control real, ningún instrumento estandarizado, pacientes no presentan TEPT) [1]. Cinco estudios de comparación no aleatorizados así como tres estudios no controlados tampoco pueden ser reconocidos por estas razones.
La eficacia del método EMDR en pacientes con TEPT - en algunos estudios sin embargo comparable con los efectos de un tratamiento de exposición - la demuestran ocho estudios (Nr. 5, 6, 9, 10, 11, 13, 18, 19). Ya que existe al menos un estudio (Nr. 19) en el que se realizó un seguimiento de al menos seis meses y se demostró la estabilidad de los efectos, se cumplen los criterios establecidos por el Consejo Científico para el reconocimiento en el área de aplicación 3 (trastornos de estrés, F 43). Sin embargo, hay que señalar que la prueba científica para la eficacia de las técnicas específicas de EMDR (especialmente la estimulación bilateral) no ha sido proporcionada claramente hasta ahora. Los dos meta-análisis publicados en revistas científicas (Nr. 33, 35) llegan más bien a la conclusión de que el método EMDR es eficaz en comparación con condiciones control y tratamientos sin exposición al trauma, pero que no se pudo demostrar diferencia sistemática con tratamientos de exposición.
- Pruebas de eficacia en niños y adolescentes De los siete estudios presentados en total sobre la eficacia del método EMDR en niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático, solo un estudio (Nr. 28) cumple el criterio metodológico mínimo de un grupo de comparación. El poder explicativo de este estudio está limitado por un tamaño pequeño de muestra. Bajo aspectos metodológicos es además problemático en este estudio que el estado clínico de las pacientes como consecuencia de abuso sexual aunque es probable, no se había realizado diagnóstico diferenciado. En esta investigación en 14 niñas iraníes, el método EMDR resultó comparablemente eficaz frente a la "terapia cognitivo-conductual" (TCC). Otro estudio (Nr. 29) con grupo de comparación hasta ahora solo ha sido publicado como póster en un congreso y no puede ser valorado como prueba de eficacia por falta de datos detallados. No existen investigaciones de seguimiento que demuestren el éxito terapéutico también al menos seis meses después del final de la terapia. En total, por tanto, no se puede establecer el reconocimiento científico del método EMDR en niños y adolescentes para esta área de aplicación.
- Aplicación en la práctica El método EMDR se ha extendido en los últimos años en el área de habla alemana y se aplica tanto en instalaciones ambulatorias como estacionarias con especialización para el tratamiento de víctimas de trauma - integrado en un plan de tratamiento específico del procedimiento.
- Formación y educación continua Para EMDR existen en Alemania institutos de formación y currículos de formación. Para el aprendizaje y la aplicación bajo propia responsabilidad del método EMDR es prerrequisito indispensable una formación completada y reconocida por el estado como Psicoterapeuta Psicológico o Psicoterapeuta Psicológica, como Psicoterapeuta de Niños y Adolescentes o una formación psicoterapéutica médica completada.
- Declaración resumida El consejo científico de psicoterapia establece en resumen que el método EMDR en adultos como método para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático puede considerarse científicamente reconocido.
El método EMDR no puede ser recomendado como procedimiento para la formación profunda como PsicoterapeutaPsicológico según § 1 párr. 1 del Reglamento de Formación y Examen para Psicoterapeutas Psicológicos, ya que no puede considerarse científicamente reconocido para el número mínimo requerido de cinco de las 12 áreas de aplicación de la psicoterapia en adultos del Consejo Científico de Psicoterapia o para al menos cuatro de las ocho áreas de aplicación clásicas.
Para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático en la infancia y adolescencia existen indicaciones fundamentadas para la eficacia del método EMDR de un estudio reconocido. Sin embargo, en total el número de estudios no es suficiente para un reconocimiento científico del método EMDR en niños y adolescentes para el área de los trastornos de estrés postraumático. En niños y adolescentes no se puede establecer el reconocimiento científico del método EMDR para ningún área de aplicación de la psicoterapia.
El método EMDR no puede ser recomendado como procedimiento para la formación profunda como psicoterapeuta de niños y adolescentes según § 1 párr. 1 del Reglamento de Formación y Examen para Psicoterapeutas de Niños y Adolescentes, ya que no puede considerarse científicamente reconocido para el número mínimo requerido de cuatro de las ocho áreas de aplicación de la psicoterapia en niños y adolescentes del Consejo Científico de Psicoterapia o para al menos tres de las cinco áreas de aplicación clásicas.
Berlín, 6 de julio de 2006 Prof. Dr. Gerd Rudolf (Presidente) Prof. Dr. Dietmar Schulte (Vicepresidente)
Direcciones de correspondencia: Cámara Federal de Psicoterapeutas Klosterstraße 64 10179 Berlín (Administración del WBP del segundo período) Cámara Federal de Médicos Herbert-Lewin-Platz 1 10623 Berlín
Trastornos de Estrés Postraumático: EMDR como método reconocido en psicoterapia
Berlín, 16 de octubre de 2014 – Para el tratamiento de pacientes asegurados por el seguro de salud público que sufren de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), estará disponible en el futuro un método psicoterapéutico adicional. El Comité Federal Conjunto (G-BA) tomó el jueves en Berlín una decisión correspondiente, que prevé que la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) pueda ser aplicada como método de tratamiento en el marco de un concepto de tratamiento integral de la terapia conductual, la psicoterapia de orientación psicodinámica o la psicoterapia analítica.
"Para pacientes que están traumatizados por eventos y experiencias como por ejemplo violación, guerra, secuestro y tortura, con EMDR está disponible un método adicional en la psicoterapia ambulatoria. Considerando síntomas graves como miedo y pensamientos suicidas y enfermedades psíquicas acompañantes considerables, bajo las cuales tienen que sufrir pacientes con TEPT, esto es muy de celebrar", así Dr. Harald Deisler, miembro imparcial en el G-BA y presidente del subcomité de Psicoterapia. "El beneficio del EMDR en el tratamiento de adultos con TEPT se demostró en el procedimiento de evaluación del G-BA como científicamente comprobado."
El método de tratamiento EMDR también puede estar indicado en el procesamiento de otros eventos y experiencias vividos como traumáticos, como por ejemplo después de accidentes o el diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida. El núcleo del tratamiento forma según la fundadora, la estadounidense Francine Shapiro, la "desensibilización". En esto debe levantarse el bloqueo a través del contacto breve con el recuerdo perturbador con estimulación bilateral simultánea como movimientos oculares rítmicos, tonos o toques breves por ejemplo del dorso de la mano, y posibilitar un procesamiento rápido del recuerdo perturbador.
El G-BA evalúa formas de tratamiento psicoterapéutico - al igual que otros métodos médicos - según un procedimiento establecido. Se verifica si procedimientos, métodos o técnicas psicoterapéuticas son médicamente necesarios y económicos y si tienen un beneficio científicamente comprobado para pacientes.
La decisión se presenta primero al Ministerio Federal de Salud (BMG) para revisión y entra en vigor después de no objeción realizada y publicación en el Boletín Federal.
soy miembro de estas asociaciones profesionales:
![]() |
![]() |