Psicoterapeuta cognitivo-conductual

psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español

Enrique Orive Asensio es un psicólogo especialista en psicología clínica y psicoterapia con certificación estatal especializada en Terapia Conductual. Enrique estudió primero Psicología. Durante sus estudios principales, se especializó en Psicología Clínica. Después de completar sus estudios de psicología como licenciado en Psicología, realizó una especialización postgrado en psicoterapia de cinco años, teórica y práctica, como PIR psicólogo interno residente, regulada por el estado alemán, con especialización en Terapia cognitivo-conductual en un instituto de formación reconocido por el estado en Múnich, mientras trabajaba en instituciones psiquiátricas y psicoterapéuticas. Después de aprobar el examen estatal, obtuvo la habilitación estatal para ejercer la profesión sanitaria. Luego fue inscrito en el registro médico estatal de la Asociación de Médicos del Seguro de Salud Obligatorio de Hamburgo y se convirtió en miembro de la Cámara de Psicoterapeutas de Hamburgo y de la Cámara de Psicoterapeutas de Schleswig-Holstein.

 

 

 

¿TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL en Hamburg Altona Ottensen & Hohwacht Plön Holstein

La terapia cognitivo-conductual es uno de los cinco procedimientos terapéuticos científicamente reconocidos en Alemania y financiados por las compañías de seguros de salud (Psicoterapia regulada). Se centra tanto en el cambio de comportamiento externo como en la modificación de patrones de pensamiento irracionales.

Nuestras cogniciones (actitudes, pensamientos, creencias) influyen en nuestros sentimientos, nuestro comportamiento y nuestras reacciones físicas – y viceversa. Por lo tanto, es importante reconocer conscientemente las cogniciones erróneas (llamadas "distorsiones cognitivas" según Aaron Beck) (introspección) y corregirlas de manera que promuevan la salud. Muchas de estas distorsiones se originan en la infancia y adolescencia y se reactivan en situaciones problemáticas difíciles actuales.

La terapia conductual abarca un amplio espectro de enfoques psicoterapéuticos. En ella se pone en primer plano la ayuda para la autoayuda. Está orientada a la solución: se alivia el sufrimiento, se amplía la capacidad de acción y se posibilita la autorregulación.

El punto de partida es el análisis de las diversas condiciones desencadenantes y mantenedoras de sus problemas (análisis conductual). Las estrategias de tratamiento se adaptan individualmente a los problemas de la persona. Las estrategias de solución se practican primero en el marco protegido de la sesión terapéutica y luego en situaciones reales.

Se incluyen sentimientos, pensamientos, procesos físicos e influencias del entorno ampliado del paciente. Los objetivos y procedimientos se establecen contractualmente.

La terapia conductual también incluye cambios en el entorno social y las interacciones.

 

 

 

¿ES LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EFICAZ?

La terapia conductual es eficaz, entre otros, para:

  • Trastornos afectivos (depresión, manía, trastorno bipolar)
  • Trastornos de ansiedad (véase p. ej. ansiedad social, pánico)
  • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • Trastornos relacionados con el estrés (Véase trauma)
  • Trastornos disociativos, de conversión, somatomorfos
  • Trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, trastorno por atracón)
  • Otras anomalías del comportamiento con trastornos físicos
  • Factores psicológicos y sociales en enfermedades somáticas
  • Trastornos de la personalidad (véase p. ej. personalidad evitativa) y trastornos del comportamiento
  • Dependencias y abuso de sustancias
  • Esquizofrenia y trastornos delirantes

 

 

Consejo Asesor de Psicoterapia: Terapia Conductual

Declaración del Consejo Científico Psicoterapia según § 11PsychThG sobre la Terapia Conductual

Observación preliminar La Terapia Conductual y los procedimientos de fundamento psicoanalítico, como procedimientos reconocidos por el Comité Federal de Médicos y Cajas de Enfermedad, no están sujetos al examen crítico por parte de una autoridad estatal o a la declaración pericial del Consejo Científico Psicoterapia según § 11 PsychThG (WBP). Según la opinión del WBP, sin embargo, es apropiado en el sentido de un trato igual en principio de todos los procedimientos psicoterapéuticos, que también los procedimientos de directrices aprovechen la oportunidad de evaluar la cientificidad de su método. El WBP ofreció su ayuda a las sociedades profesionales correspondientes y puso a disposición sus criterios respectivamente principios de procedimiento. La documentación sobre la Terapia Conductual recibida en agosto de 2002 fue procesada según los mismos criterios que los otros procedimientos psicoterapéuticos tratados por el Consejo Científico con respecto al reconocimiento científico. El resultado es objeto de la presente declaración.

  1. Fundamentos de la evaluación Por encargo de la Sociedad Alemana de Terapia Conductual (DGVT) y la Asociación de Trabajo para Modificación Conductual (AVM) con apoyo de la Sociedad Médica Alemana de Terapia Conductual(DÄVT), la Sociedad Alemana de Medicina Conductual y Modificación Conductual(DGVM), de la Asociación Profesional Alemana de Terapia Conductual (DVT) así como del Grupo Especializado de Psicología Clínica y Psicoterapia de la Sociedad Alemana de Psicología (DGPs), la Profesora Dra. B. Kröner-Herwig como directora de un grupo de expertos presentó con escrito del 21 de agosto de 2002 un dictamen para la evaluación de la evidencia empírica del procedimiento de Psicoterapia Terapia Conductual. El 9 de julio de 2003 la Profesora Kröner-Herwig entregó material de estudio adicional, que también fue considerado para el examen en la presente declaración del Consejo Científico.

En este dictamen se discute, correspondiente a los criterios del WBP, la situación de evidencia para las áreas de aplicación individuales, tal como fueron establecidas por el Consejo Científico. Para los diferentes ámbitos de trastornos no se presentan búsquedas bibliográficas exhaustivas respecto a estudios de terapia conductual en las áreas de trastornos relevantes, sino solamente la medida mínima necesaria de estudios metodológicamente aceptables, en lo esencial estudios RCT (ensayos controlados aleatorizados) y meta-análisis.

En el WBP debía examinarse si para la Terapia Conductual como procedimiento psicoterapéutico - y si es así, para qué áreas de indicación - se cumplen los criterios para un reconocimiento científico. Para la presente declaración permanecen sin considerar el área de aplicación 11 "Factores psíquicos y sociales en discapacidad intelectual (F 7)" en adultos así como en niños y adolescentes el área de aplicación "Discapacidad intelectual (F 7), trastornos cerebrales orgánicos (F 0) y trastornos del desarrollo (F 80 hasta F 83 así como F 88 y F 89)", ya que estas áreas plantean cuestiones de investigación especiales que deben ser consideradas en una declaración separada.

  1. Definición La Terapia Conductual (VT) se basa en la psicología empírica. Abarca procedimientos terapéuticosespecíficos y no específicos de trastornos que, sobre la base del conocimiento de trastornos y cambio, aspiran a una mejora sistemática de la problemática a tratar. Las medidas terapéuticas derivadas de un diagnóstico de trastorno y análisis individual del problema se dirigen a las condiciones problemáticas predisponentes, desencadenantes y/o mantenedoras. Persiguen objetivos concretos y operacionalizados en los diferentes niveles del comportamiento y la vivencia (entre otros modificación de comportamiento observable, procesos psicofisiológicos y cognitivo-emocionales así como logro de un mayor grado de adaptación, autocontrol vivenciado y competencia de resolución de problemas). Entre los principios básicos de la Terapia Conductual pertenecen orientación al problema, orientación a objetivos, orientación a la acción, transparencia, ayuda para la autoayuda, trascender el marco terapéutico así como el esfuerzo por desarrollo posterior empíricamente fundamentado.
  2. Descripción de los procedimientos La Terapia Conductual abarca un amplio grupo de métodos y técnicas. Para la mayoría de los trastornos psíquicos se elaboraron programas terapéuticos especiales y se describieron en forma de manuales terapéuticos, en los que frecuentemente se combinan varias de estas técnicas, entre otros el aprendizaje instrumental/operante en forma de auto y hetero-refuerzo, el condicionamiento clásico (aproximadamente en forma del condicionamiento aversivo), el aprendizaje por modelo, habituación y extinción (aproximadamente en la desensibilización sistemática y la terapia de confrontación respectivamente exposición), biofeedback, métodos del autocontrol y autogestión así como diferentes métodos cognitivos. Además, en la Terapia Conductual se utilizan técnicas de otras áreas, como aproximadamente juegos de rol, imaginación y procedimientos de relajación. La Terapia Conductual se aplica en marco individual, de pareja, familiar y en marco grupal tanto en contexto ambulatorio como en contexto parcial/hospitalario.
  3. Áreas de indicación La Terapia Conductual se considera indicada en todos los trastornos psíquicos, es decir en todas las áreas de aplicación definidas por el WBP en adultos y en niños y adolescentes. Consideraciones y esfuerzos de investigación sobre efectos indeseados y contraindicaciones deberían ser desarrollados aún más también en la VT.
  4. Diagnóstico Las decisiones de indicación y planificación terapéutica se realizan en la VT sobre la base del diagnóstico clasificatorio de trastornos según ICD-10 o DSM-IV así como del análisis específico del caso del problema (estructuración del problema, análisis de condiciones incluyendo análisis conductual, análisis de objetivos). Diferentes procedimientos de test y cuestionarios se emplean para mayor aclaración de la sintomatología y el grado de severidad del trastorno así como para la captación del éxito terapéutico y - sobre todo en el marco de la investigación - para el control del proceso terapéutico.
  5. Teoría La Terapia Conductual se entiende como aplicación de la psicología empírico-experimental y sus disciplinas vecinas. En tanto no se puede constatar una fundamentación teórica cerrada y homogénea de la Terapia Conductual, ya que en principio incluye en su comprensión básica todos los métodos que están empíricamente respaldados. La Terapia Conductual clásica se apoyaba en las teorías clásicas del aprendizaje y posteriormente entonces en la teoría del aprendizaje social de Bandura. Con el giro cognitivo se utilizaron de manera reforzada teorías cognitivas y se emplearon intervenciones cognitivas. En tanto hoy se usa frecuentemente el concepto terapia cognitivo-conductual en lugar de Terapia Conductual. Hoy son las teorías y modelos de los trastornos individuales la base esencial para el desarrollo y explicación de los métodos y programas cognitivo-conductuales.
  6. Eficacia En adultos puede establecerse según los criterios desarrollados por el WBP para la demostración de la eficacia de procedimientos terapéuticos para las diferentes áreas de aplicación de Psicoterapia esta demostración para todas las 11 áreas de aplicación examinadas con excepción del área "Trastornos cerebrales orgánicos". Para esta última área de indicación mencionada se evalúa la situación de evidencia como aún insuficiente. El Consejo Científico ha establecido por consiguiente el reconocimiento científico de la Terapia Conductual en adultos para las siguientes 10 áreas de aplicación:
  7. Trastornos afectivos (F 3)
  8. Trastornos de ansiedad (F 40-42)
  9. Trastornos de estrés (F 43)
  10. Trastornos disociativos, de conversión y somatomorfos (F 44, 45, 48)
  11. Trastornos alimentarios (F 50)
  12. Otras alteraciones conductuales con trastornos físicos (F 5)
  13. Factores psíquicos y sociales en enfermedades somáticas (F 54)
  14. Trastornos de personalidad y trastornos del comportamiento (F 6)
  15. Dependencias y abuso (F 1, F 55)
  16. Esquizofrenia y trastornos delirantes (F 2)

En resumen, se establece por tanto según los criterios del Consejo Científico "Áreas de aplicación de Psicoterapia en adultos" (Deutsches Ärzteblatt 2000, fascículo 1-2, A-59 considerando la modificación del 16. 9. 2002, Deutsches Ärzteblatt 2002, fascículo 46, A-3132, PP-572) para estas diez áreas el reconocimiento científico.

Frente al área de adultos, la situación de evidencia para la Terapia Conductual en niños y adolescentes es menos favorable. Algunos de los estudios se basan en muestras pequeñas, de modo que la generalización de los resultados está limitada en áreas de aplicación individuales. El Consejo Científico establece el reconocimiento científico de la Terapia Conductual en niños y adolescentes para las siguientes áreas de aplicación:

  1. Trastornos afectivos (F 30-39) y trastornos de estrés (F 43)
  2. Trastornos de ansiedad (F 40-42) y trastornos emocionales con inicio en la infancia y adolescencia
  3. Trastornos disociativos, de conversión y somatomorfos (F 44-45) y otros síntomas neuróticos (F 48)
  4. Trastornos alimentarios (F 50) y otras alteraciones conductuales con trastornos físicos (F 54)
  5. Trastornos del comportamiento (F 90-92, F 94, F 98) con inicio en la infancia y adolescencia y trastornos de tics (F 95)
  6. Trastornos autísticos (F 84)
  7. Trastornos de personalidad y trastornos del comportamiento (F 60, 62, 68, 69), trastornos del control de impulsos (F 63), trastornos de la identidad de género y trastornos sexuales (F 64-66), dependencia y abuso (F 1, F 55), esquizofrenia y trastornos delirantes (F 20-F 29)

En resumen, se establece por tanto según los criterios del Consejo Científico (Deutsches Ärzteblatt 2000, fascículo 33, A-2190) para todas las siete áreas examinadas en niños y adolescentes el reconocimiento científico.

  1. Relevancia asistencial La Terapia Conductual es desde 1987 una prestación obligatoria de las cajas de enfermedad legales y desde entonces un componente esencial de la atención de enfermos psíquicos. Las prestaciones asistenciales tienen lugar tanto ambulatoriamente como hospitalariamente respectivamente parcialmente hospitalario. En el tratamiento de los niños y adolescentes se incluye el entorno psicosocial, esencialmente los padres. En el ámbito ambulatorio se realizan entre 40 y 50 por ciento de todos los tratamientos en este procedimiento; en el ámbito hospitalario la proporción es similarmente alta.
  2. Formación y educación continua Para médicos la formación en Terapia Conductual es por regla general una educación continua, que tiene lugar o bien en el marco de una educación continua de especialista (p. ej. en el área Psiquiatría y Psicoterapia o en el área Medicina Psicoterapéutica y Psicoterapia) o consiste en la adquisición de un título adicional psicoterapéutico. Para Psicoterapeutas Psicológicos y Psicoterapeutas de Niños y Adolescentes se realiza la formación en VT en instituciones universitarias y en centros de formación en régimen libre, que están reconocidos según el PsychThG.
  3. Indicaciones finales En la presente declaración no fueron consideradas las áreas de aplicación 11 "Trastornos de adaptación, factores psíquicos y sociales en discapacidad intelectual" en adultos y 8 "Discapacidad intelectual (F 7), trastornos cerebrales orgánicos (F 0) y trastornos del desarrollo (F 80-83 así como F 88 y F 89)" en niños y adolescentes.

El Consejo Científico Psicoterapia establece en resumen que la Terapia Conductual en adultos en todas las áreas de aplicación examinadas de Psicoterapia excepto el área "Trastornos cerebrales orgánicos" puede valer como científicamente reconocida. En niños y adolescentes puede la Terapia Conductual para todas las siete áreas de aplicación examinadas valer como científicamente reconocida.

Con ello se encuentra el número de las áreas de aplicación científicamente reconocidas tanto para adultos como para niños y adolescentes claramente por encima del número que es considerado necesario por el Consejo Científico Psicoterapiapara recomendar un procedimiento para la formación profundizada al Psicoterapeuta Psicológico según el PsychThG.

Ante la amplitud de los métodos, procedimientos y técnicas de la Terapia Conductual no debe limitarse la formación psicoterapéutica a métodos, técnicas y áreas de aplicación individuales.

Colonia, 29. 12. 2003 Prof. Dr. Jürgen Markgraf (Presidente) Prof. Dr. Sven-Olaf Hoffmann (Vicepresidente)

© Consejo Científico Psicoterapia · última modificación 13.08.2007

 

 

 

Terapia de Aceptación y Compromiso ACT

psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español

La Terapia de Aceptación y Compromiso, abreviada ACT, representa un hito significativo en el desarrollo de enfoques psicoterapéuticos modernos. Une técnicas clásicas de terapia conductual con estrategias basadas en atención plena y aceptación, así como intervenciones para la clarificación de valores. Lo que distingue especialmente a la ACT es su enfoque innovador en el manejo de emociones: en lugar de la supresión emocional, se enfoca en la aceptación emocionaly una reevaluación positiva de los sentimientos negativos.

En la perspectiva ACT, varios procesos psíquicos contribuyen al surgimiento de trastornos psíquicos. Un problema central es la falta de separación entre el lenguaje o pensamiento y la realidad, lo que se denomina "fusión cognitiva". Otros factores importantes son la evitación experiencial, la limitación de los pensamientos por rumiación y sobrevaloración de procesos mentales, la ausencia de valores y acciones valoradas, así como una falta de compromiso interno consigo mismo.

Una distinción particularmente importante que hace la ACT es entre sufrimiento "limpio" y "sucio". El sufrimiento "limpio" se entiende como una parte inevitable de la existencia humana - son las experiencias internas desagradables que pertenecen a una vida orientada a valores. El sufrimiento "sucio", por el contrario, surge del intento de evitar estas experiencias desagradables. Estas estrategias de evitación, ya sea a través de retraimiento, huida, entumecimiento o comportamiento de seguridad exagerado, no solo llevan a éxitos a corto plazo o ausentes, sino que a menudo tienen efectos negativos considerables en la conducción de la vida.

El objetivo central de la ACT es el desarrollo de la flexibilidad psicológica. Esto significa vivir conscientemente en el momento presente y al mismo tiempo aceptar pensamientos y sentimientos difíciles sin ser controlado por ellos. Esta flexibilidad se desarrolla a través de seis procesos centrales interconectados:

La aceptación se encuentra como proceso activo en el centro de la terapia. No significa resignación, sino una decisión consciente de aceptar experiencias internas desagradables en lugar de luchar contra ellas. Esto se complementa con la defusión cognitiva, donde los pacientes aprenden a reconocer sus pensamientos como eventos mentales temporales y no como verdades absolutas.

La atención plena juega un papel central al promover la focalización en el momento presente y una percepción no evaluativa de la experiencia actual. El concepto del "yo como contexto" ayuda a desarrollar una metaperspectiva sobre las propias experiencias y reconocer que uno es más que la suma de sus pensamientos y sentimientos.

El trabajo con valores es otro componente esencial. Se apoya a los pacientes para identificar sus valores de vidapersonalmente significativos y desarrollar una visión para una vida llena de sentido. Estos valores forman entonces la base para la acción comprometida, donde se emprenden pasos concretos hacia las metas personales, incluso si esto significa tolerar malestar temporal.

En la implementación práctica, la ACT utiliza un repertorio metodológico diverso. Además de técnicas de la terapia conductual, también se emplean elementos de la hipnoterapia y meditación. Una característica especial es el manejo de pensamientos disfuncionales: a diferencia de la terapia cognitivo-conductual clásica, no se intenta cambiar el contenido de los pensamientos o reemplazar pensamientos "negativos" por "positivos". En su lugar, los pacientes aprenden a modificar la función de sus reacciones cognitivas y observar sus pensamientos atentamente sin "fusionarse" con ellos.

El trabajo terapéutico está fuertemente orientado a la experiencia y utiliza frecuentemente metáforas e historias para ilustrar conceptos complejos. Los ejercicios prácticos ayudan a recopilar nuevas experiencias en el manejo de procesos internos. El desarrollo de planes de acción concretos apoya la acción comprometida en la vida cotidiana.

La ACT ha demostrado ser una forma de terapia versátilmente aplicable. Se aplica exitosamente en una variedad de trastornos psíquicos, incluyendo depresiones, trastornos de ansiedad, trastornos de estrés postraumático, dolor crónico, enfermedades adictivas, burnout y trastornos alimentarios. Además, encuentra aplicación en la prevención, coaching y desarrollo de personal.

La relación terapéutica juega un papel importante en la ACT. Los terapeutas acompañan a sus pacientes para desmantelar intentos de control disfuncionales y desarrollar la disposición para aceptar también sensaciones desagradables como parte de la vida. El enfoque se centra menos en la reducción directa de síntomas y más en el desarrollo de una vida más plena a pesar de posibles dificultades persistentes.

 

 

 

Enrique Orive Asensio es miembro de

To top