Instrucciones: así trabajamos

Aquí aprende cómo estructuramos nuestro coaching y psicoterapia.

 

 

 

 

 

Estructuración de sesiones

Orientación en nuestro trabajo conjunto

Una paciente contó positivamente sobre el curso de su terapia: "Tuve que estructurarme: reflexionar, llevar un diario de terapia, establecer pequeños objetivos y ejecutarlos hasta la siguiente sesión... Solo por el hecho de haber escrito lo vivido, mis éxitos y fracasos, surgió un proceso de desarrollo continuo y comprensible... A través de las tareas, por ejemplo, aprendí a hacer las cosas más rápidamente"

 

 

 

 

Su deseo para la sesión de hoy

Preparación para la sesión

Antes de la sesión debe tomarse el tiempo en casa para adentrarse en sí mismo y reflexionar sobre cómo ha sido su proceso desde la última sesión. ¿Ha alcanzado sus objetivos (ver reflexión) para este período? ¿En qué medida? ¿Qué no logró? ¿A qué se debe? ¿Qué surgió además? Sobre esta base debe entonces seleccionar y preparar de la manera más precisa posible cuál es su asunto para la sesión de hoy, antes de entrar en el consultorio. Reflexiona antes de entrar en el consultorio y focaliza esa pregunta. En el consultorio debe abordar primero los asuntos burocráticos y organizativos (como por ejemplo documentos de entidades financiadoras) por sí mismo sin que se le solicite. Bajo ninguna circunstancia debe abordar estos asuntos al final a menos 10, cuando debe abandonar el consultorio. Eso sería demasiado tarde. La sesión termina a menos 10. Después de la discusión de los asuntos organizativos, leo en voz alta mis notas y su reflexión de la última sesión y luego discutimos su pregunta para la sesión de hoy. Esta lectura en voz alta hace presente cognitiva y emocionalmente en nuestra consciencia el punto en el que nos quedamos en el proceso. En este punto anclamos así el hilo conductor de nuestro proceso de desarrollo para la sesión de hoy. Porque nuestro trabajo se extiende sobre un hilo conductor. Sobre la base de sus esfuerzos en el período desde la última sesión para alcanzar sus objetivos con ayuda de sus tareas (ver reflexión), continuamos entonces nuestro trabajo hoy. Trabajamos de manera muy consciente e inteligente, orientada a soluciones y orientada a objetivos. Espero que con esta descripción esté de acuerdo en que no viene a contar su vida. 

 

 

Nuestra sesión de psicoterapia y coaching

Trabajo interactivo entre cliente y Enrique

La sesión de coaching y terapia conductual tiene siempre dos partes:

  1. La primera parte dura 50 minutos y tiene lugar de forma interactiva con el terapeuta y coach, o con el grupo.
  2. La segunda parte (reflexiva) dura 10 minutos y tiene lugar junto a la consulta inmediatamente después del trabajo interpersonal con Enrique Orive Asensio por escrito. Esta se llama "reflexión".

 

 

 

La reflexión

Trabajo después de la sesión

Escribir la reflexión con establecimiento de objetivos y tareas INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA SESIÓN con Enrique Orive Asensio es la base de su trabajo de terapia conductual y coaching que tiene lugar entre las sesiones. Sin reflexión + establecimiento de objetivos + tareas no habría aquí terapia conductual ni coaching orientado al cambio. Este instrumento es la estructura sobre la que se apoya todo el edificio del proceso de cambio. Esta infraestructura le permite configurar y realizar su proceso de cambio y asegura el éxito. Si solo estuviera interesado en tener conversaciones con el terapeuta y coach y obtener introspección, sin realizar este trabajo adicional, entonces estaría en el lugar equivocado en los consultorios de Enrique Orive Asensio. La reflexión se escribe inmediatamente después del trabajo interpersonal con Enrique y se envía 15 minutos después de abandonar el consultorio a través de la dirección de correo electrónico encriptada y anonimizada de Proton, antes de continuar. Es la segunda parte de la sesión, una parte reflexiva para la interiorización y para la planificación y organización. Se puede realizar la reflexión por ejemplo en un café o bajo un árbol cerca del consultorio o en el coche. La proximidad temporal entre sesión y reflexión es extremadamente importante para que los contenidos estén aún muy frescos y espontáneos y para que trabajen durante todo el período entre sesión y sesión en los proyectos de modificación estructurados y orientados a objetivos. Por eso es necesario que reserve este tiempo en su calendario cuando concierte una cita. La reflexión se escribe como texto. Se compromete voluntariamente a esta estructura de trabajo con nuestro contrato de terapia/coaching, porque desea lograr su modificación de comportamiento con ayuda de estructura. Aquí es necesaria una disciplina de práctica. Yo leo su reflexión por primera vez en la siguiente sesión individual en voz alta junto con usted (después de sesiones grupales la leo solo). La reflexión (máximo 12 líneas en sesión individual y 30 en sesión grupal) tiene 4 partes: Parte 1 = captación reflexiva: Verbaliza por escrito los contenidos más importantes para usted de la sesión interactiva, como por ejemplo los siguientes. Entienda que la siguiente lista son solo orientaciones y no preguntas que tuviera que responder todas en la reflexión.

  • Sentimientos/reacciones emocionales en la interacción con los temas y con la persona del terapeuta o con los otros miembros del grupo.
  • Consideraciones, percepciones, nuevas soluciones elaboradas
  • ¿Qué aprendí de esto?
  • ¿Qué me muestra esto?
  • Impulsos, bloqueos, inhibiciones, obstáculos, establecimiento de objetivos a largo y medio plazo...
  • ¿Cómo exactamente me inhibí a mí mismo en esta interacción concreta?
  • ¿Por qué no me atreví?
  • ¿Cómo arruiné esta oportunidad?
  • Fenómenos interactivos internos importantes: identificación, proyección, racionalización
  • ¿Qué hace esa otra persona similar a como yo lo hago? ¿De dónde conozco eso en mí?
  • Acciones interactivas externas importantes
  • Decisiones
  • ¿Hacia dónde ya no? ¿Hacia dónde otra vez? ¿Qué más?
  • ...
  • La reflexión NO es un protocolo de los eventos en la sesión. Reflexionar significa aquí pensar y profundizar y reflejar el acontecer interno (pensamiento, sentimiento, sensación, vivencia). No se trata de un resumen de la sesión para la secretaría.
  • La reflexión no es un lugar para contar lo que no se contó en la sesión. Para eso existe únicamente la sesión misma. O dice eso inmediatamente en la sesión o si no lo dice entonces en la siguiente sesión, pero no en la reflexión. De lo contrario tendríamos aquí un abuso de la reflexión como puerta trasera o como archivo adjunto a la sesión. 

Parte 2: La DIRECCIÓN VITAL. Sobre la base de la captación de la sesión surge en mí un impulso que me anima en una dirección. Este es su impulso interno sobre la base de su vivencia en la sesión. Es momentáneo, no para toda la vida.

Parte 3: El OBJETIVO. Este es un pequeño objetivo que alcanzaré con total seguridad hasta la siguiente sesión. El primer paso en la dirección de vida. Este lo planifico de manera muy MODESTA. La modestia es aquí la base del cambio real. Sobre la base de las comprensiones e impulsos en la parte 1 establece un objetivo muy pequeño y positivo que habrá alcanzado al cien por ciento antes de la siguiente sesión. También en terapia grupal. La terapia conductual y el coaching orientado al cambio son la realización de un proyecto de automodificación en pequeños pasos. Este establecimiento de objetivos inteligente y expresado positivamente es gestión de proyectos. Se toma tiempo para establecer el mejor pequeño objetivo expresado positivamente. El objetivo se debe buscar EN MÍ MISMO, quiero lograr algo EN MÍ MISMO.

  • Nuestra inteligencia no puede alcanzar lo contrario de objetivos negativos (¡No pienses en elefantes rosas!). Por eso no debe establecer objetivos expresados negativamente. Dicho de otra manera:
  • ¡YO ALCANZO ESTO! (correcto).
  • Sin embargo: ¡ESTO NO! (objetivo falso).
  • O: MENOS DE... (objetivo falso).
  • Sin embargo: MÁS DE... (correcto).
  • El objetivo es lo que alcanzará en el corto período EN MÍ MISMO. Se trata de un pequeño paso hacia la dirección de vida.

Parte 4: La TAREA. Para alcanzar el objetivo a corto plazo mencionado arriba, establece una tarea. La tarea es una acción que realizará antes de la siguiente sesión. Al realizar la tarea se alcanza el objetivo al cien por ciento. También en terapia grupal.

  • Tanto el objetivo como la tarea deben ser operacionalizables (medibles). Esto significa que puede medir exactamente hasta qué punto se alcanza el objetivo y hasta qué punto se realizó la tarea.
  • Objetivo y tarea son aquí siempre:
    • muy pequeños (la terapia conductual y el coaching orientado al cambio trabajan en pequeños pasos)
    • completamente y con realismo alcanzables hasta la siguiente sesión
    • se definen con precisión, son muy concretos
  • LOS ALCANZA SIN DEPENDER DE OTRAS PERSONAS. EL LOGRO ESTÁ COMPLETAMENTE EN SUS MANOS
  • se expresan positivamente.
  • No trabajamos aquí en utopías. Solo queremos sumar éxitos aquí. No queremos crear fracasos. Queremos acumular éxitos semana tras semana. La suma de éxitos produce sentimiento de autoeficacia. La vivencia de autoeficacia construye autoconfianza y autoestima y esperanza, la impotencia y la desesperanza desaparecen gradualmente. Debe entonces recompensarse, reforzarse por sus éxitos.
  • En la siguiente sesión se debe analizar entonces por qué una tarea y un establecimiento de objetivos eventualmente solo se alcanzó parcialmente, contra lo planeado. Las estrategias de resolución de problemas se emplean aquí interactivamente. O se debe mencionar y reforzar que el objetivo se alcanzó y cómo.
  • A través de este entrenamiento constante y semanal debe ser capacitado para establecer objetivos para el cambio de su trastorno por sí mismo y alcanzarlos completamente. Este entrenamiento debe capacitarle para convertirse en su propio terapeuta y su propio coach, de modo que ya no necesite más terapia ni coaching.
  • La admisión a la terapia conductual requiere los siguientes requisitos en grado suficiente:
    • Capacidad de reflexión
    • Motivación activa de cambio
    • Capacidad de cambio
    • Compromiso activo continuo y dedicación
  • La terapia conductual y el coaching orientado al cambio son un procedimiento de práctica que se prepara en las sesiones y se realiza entre las sesiones. Esta práctica se llama en la psicología del aprendizaje "experimentos de comportamiento". Puede partir con garantía de que solo a través de una práctica activa de sus objetivos intermedios entre las sesiones alcanzará su objetivo terapéutico general. Esto significa trabajo profundo en sus sentimientos, cambio de sus patrones de pensamiento y arraigo firme de nuevos patrones de acción.
  • Esta reflexión me la transmite entonces INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA SESIÓN:
    • Después de sesiones individuales: Como texto con ayuda de su correo electrónico alias encriptado proton. El envío de la reflexión señala el final de la sesión.
    • Después de sesiones grupales: Su reflexión es parte de su informe completo del curso grupal, que envía un día después de la finalización de la terapia grupal al terapeuta y consejero Enrique Orive Asensio junto con su informe de proceso.

 

 

Objetivos

Establecimiento y logro de objetivos

  • Un objetivo es algo que definitivamente desea alcanzar EN USTED MISMO.
  • PREPARACIÓN: Antes de cada sesión establece en qué dificultad encontrada esta semana durante su PAD proyecto de desarrollo personal para el logro de un aún no alcanzado objetivo desea ayuda de Enrique Orive Asensio en esta sesión.
  • TRABAJO POSTERIOR: Después de cada sesión define -
    • Su dirección de vida (impulso)
    • Su pequeño objetivo EN MÍ MISMO hasta la siguiente sesión, que alcanzará al cien por ciento antes de la siguiente sesión usted solo. Trabajará en su reflexión sobre el objetivo hasta que haya definido exactamente el objetivo pequeño, modesto, realista.
    • Definir un objetivo, verbalizarlo por escrito, configurarlo gráficamente, clasificarlo como visión... ¡Imaginarse cómo se ve cuando se ha alcanzado! Ese es el germen del cambio. Esa es la motivación para la acción (tarea).
  • Porque mientras responda "no sé" o "no tengo idea", no avanza... Y con esto se autoconfronta en nuestro laboratorio. Tan pronto como USTED comienza a hacer dominadas, adquiere nuevas estrategias de afrontamiento en su inteligencia, fortalece sus funciones ejecutivas.
  • El coach le transmite modelos, ideas e inspiraciones. Es nutrido y fortalecido con input. El coach le fomenta y le da retroalimentación transparente, le refleja lo que ve y le ofrece desafíos. Usted es tan autónomo que hace dominadas o abandona el proceso fracasado y sigue asfixiándose en su estancamiento. Por eso debe aprender a configurar las dominadas cada vez con tan poco peso que lo logre. Así puede entonces aumentar el peso gradualmente. Evolución significa adaptación, desarrollo, cambio y afrontamiento.
  • Para mover un peso, necesita un punto de apoyo (ancla) que se mantenga firme y en el que pueda aplicar fuerza palanca. Y necesita esta fuerza. La llamamos recurso. Siempre construye sobre los recursos que usted mismo posee. ¡Identifique en este momento el recurso necesario para esto y actúe con él!
  • En nuestro entrenamiento practica definir estos procesos de establecimiento de objetivos y establecimiento de tareas de manera cada vez más diferenciada. El desarrollo de esta habilidad es la mejor inversión para su futuro. Se convierte en un experto en resolución de problemas. Aquí aprende cómo se diseña y realiza una gestión de proyectos. Aplicado a la propia persona esto significa AUTOGESTIÓN.

 

 

Gestión de proyectos

Proyecto de automodificación y crecimiento personal

  • Dividir un objetivo en pequeños subobjetivos.
  • Estructurar el proceso entre objetivos.
  • Planificar y actuar inteligentemente.

 

 

 

To top

contacte a Enrique Orive Asensio

Si desea concertar una cita en mis consultorios para psicoterapia en Hamburg Altona Ottensen y psicoterapia Hohwacht Plön Holstein, entonces haga clic en contactar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

To top