Trastorno de ansiedad
![]() |
La sensación subjetiva de miedo está acompañada de reacciones corporales.
Fobia: El miedo es provocado exclusivamente por situaciones/objetos no peligrosos.
- Solo la idea de la situación/objeto puede generar miedo anticipatorio.
- En casos graves, el miedo fóbico puede ser pánico cuando aparecen ataques de pánico.
- La situación/objeto fóbico se evita.
Fobia específica: El miedo se refiere a situaciones/objetos que se encuentran "fuera" de la persona. Ejemplos de fobiaespecífica:
- Miedo a los baños públicos.
- Miedo a la sangre o lesiones.
- Miedo a los truenos.
- Miedo a la oscuridad.
- Miedo al rubor (eritrofobia).
- Miedo a los exámenes.
- Miedo a espacios cerrados (claustrofobia).
- Miedo a viajar en ascensor.
- Miedo a las alturas.
- Miedo a la infección.
- Miedo a las inyecciones.
- Miedo a los hospitales.
- Miedo a los animales.
- Miedo a orinar o defecar.
- Miedo a envenenamientos.
- Miedo al consumo de ciertos alimentos.
Miedo hipocondríaco: El miedo se refiere a situaciones/objetos que supuestamente se encuentran dentro de la persona. Ejemplos de miedo hipocondríaco:
- Nosofobia/fobia a enfermedades: Miedo a padecer una enfermedad.
- Dismorfofobia: Miedo a deformidad/anormalidad física.
Agorafobia: Miedo a salir de la propia casa, a espacios abiertos, multitudes, lugares públicos y medios de transporte, viajes, no tener vía de escape.
- La agorafobia puede volverse crónica.
- La agorafobia puede estar acompañada de un trastorno de pánico.
Fobia social: Estos miedos aparecen en situaciones sociales, en público, participación en pequeños grupos.
Trastorno de pánico: Los ataques de pánico ocurren de forma recurrente sin otra fobia.
Trastorno de ansiedad generalizada: El miedo no se limita a determinadas situaciones/objetos. Existen muchas preocupaciones. El trastorno de ansiedad generalizada tiende a volverse crónico. Por eso una psicoterapia es muy importante.
Pánico
Panikattacke
Terapia conductual para pánico en Hamburgo Altona Ottensen & Psicoterapia Hohwacht Plön Holstein Un ataque de pánico (ataque de ansiedad) tiene todas las siguientes características:
- Es un episodio único de miedo intenso ante un peligro presente o supuesto
- Comienza abruptamente
- Alcanza un máximo en pocos minutos y dura al menos algunos minutos
Pueden presentarse los siguientes síntomas:
- Miedo a la pérdida de control
- Miedo a morir
- Miedo a volverse loco
- Dificultades respiratorias
- Sensación de opresión
- Aturdimiento
- Dolor en el pecho
- Mareos
- Frecuencia cardíaca elevada
- Sensación de que los objetos no son reales (desrealización)
- Sensación de no estar realmente aquí (despersonalización)
- Entumecimiento
- Palpitaciones
- Sensaciones de calor
- Escalofríos
- Sensaciones de hormigueo
- Sequedad de boca
- Náuseas
- Palpitaciones
- Debilidad
- Sudoración
- Temblor
- Sensación de inquietud en el estómago o pecho
- Inseguridad
Características:
- Las reacciones automáticas al miedo pánico son huida, lucha o parálisis.
- A un ataque de pánico suele seguirle el temor constante a otro ataque de ansiedad.
- Los ataques de pánico pueden provocar miedo a estar solo o a los lugares públicos.
- Raramente ocurren ataques de pánico en trastornos de estrés postraumático, desencadenados por un recuerdo repentino y una reviviscencia intensa del trauma.
- Despertar del sueño con un ataque de pánico es conocido con recuerdo en pesadillas y sin recuerdo en pavor nocturno.
- Los trastornos de ansiedad generalizada y las fobias como por ejemplo agorafobia o claustrofobia pueden aparecer acompañadas de ataques de pánico, especialmente cuando no se tratan.
¿Qué es el trastorno de pánico?
Se habla de un trastorno de pánico cuando:
- Los ataques de ansiedad (ataques de pánico) son recurrentes y graves
- Los ataques de ansiedad (ataques de pánico) no se limitan a una situación específica o circunstancias especiales o un objeto específico, a menudo ocurren espontáneamente, no son predecibles, no están relacionados con esfuerzos particulares, situaciones peligrosas o que amenazan la vida.
Las personas que sufren un trastorno de pánico han experimentado primero un ataque de pánico "inexplicable".
Un trastorno de pánico surge debido a un proceso de retroalimentación (círculo vicioso):
- Después de la aparición de un estresor como por ejemplo:
- Respiración acelerada (hiperventilación)
- Pulso acelerado
- Drogas
- Agotamiento
- Medicamentos
- Estrés
- Otras enfermedades físicas
- La asociación mental de los síntomas con peligro: una interpretación errónea ansiosa y catastrófica de las reacciones corporales
- Esto desencadena un aumento de la excitación.
- Esto intensifica la sintomatología.
- Esto intensifica el miedo.
- Este miedo intensifica la reacción corporal.
- La huida y la conducta de evitación conducen momentáneamente a una reducción de la ansiedad, lo que refuerza la conducta de evitación.
Interpretaciones erróneas típicas de las reacciones corporales en el pánico:
- ¡Me estoy volviendo loco poco a poco, porque mis pensamientos se aceleran y ya no puedo controlarlos!
- ¡Tengo un tumor, porque me siento débil y tiemblo!
- ¡Voy a desmayarme, porque siento dolor en el corazón!
- ¡Podría tener un infarto, porque mi corazón se acelera!
- ¡Podría asfixiarme, porque siento un nudo en la garganta!
Terapia conductual para trastorno de pánico
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
Los métodos de la terapia conductual amplían las alternativas de afrontamiento, mediante las cuales el miedo / el pánico puede ser confrontado y superado. Ver:
- Manejo de la ansiedad
- Técnicas de relajación.
- Reestructuración cognitiva
- Autoverbalización.
- Descubrimiento guiado
- Entrenamiento de inoculación de estrés según Meichenbaum
- Detención del pensamiento
Descripción:
- Lo primero de todo es calmarse, reducir el estrés.
- Es importante practicar regularmente una técnica de relajación (Entrenamiento Autógeno, Relajación Muscular Progresiva, Meditación). Aprender a asociar el estado de relajación con una señal (p. ej. presionar el dedo) que pueda provocar el estado de relajación. Aprender a respirar lentamente con el abdomen.
- Con la ayuda del "Descubrimiento Guiado" (mediante preguntas reflexivas. ¡No es una clase!) y la "Reestructuración Cognitiva", en la terapia conductual se puede reducir la convicción de las interpretaciones erróneas y errores de pensamiento mencionados anteriormente y reemplazarlos por explicaciones médicas alternativas. ¡Uno puede descubrir con alivio que de hecho no sufre ninguna enfermedad física/psíquica!
- Con la ayuda de autoverbalización (también sugestiva) se puede:
- calmarse a uno mismo
- interpretar la situación positivamente y evaluarla como segura
- dirigir la atención: hacia afuera / hacia lo positivo / hacia ocupaciones activas
- Mediante experimentos conductuales como por ejemplo sauna, correr, girar, detención del pensamiento, la terapia conductual confronta las interpretaciones erróneas mencionadas anteriormente (y el miedo al miedo), las verifica y apoya el descubrimiento de explicaciones médicas alternativas.
- A través del entrenamiento de autorrefuerzo, en la terapia conductual se apoya y se mantiene el esfuerzo contra el miedo. Los retrocesos reciben un significado alternativo: ya no son definitivos. Los nuevos ataques de ansiedaden la vida cotidiana son observados metódicamente según las relaciones anteriores y discutidos en la terapia.
Terapia conductual contra el trastorno de ansiedad / pánico
Stressbewältigung
![]() |
Algunos de los métodos y objetivos aplicados por la terapia conductual amplían las alternativas de afrontamiento del manejo de la ansiedad, mediante los cuales el miedo / pánico / estrés pueden ser confrontados y superados:
- Técnicas de relajación.
- Descubrimiento guiado y Reestructuración Cognitiva
- Autoverbalización
- Experimentos conductuales
- Entrenamiento de autorrefuerzo
- Confrontación gradual del miedo
- Estructuración de recursos
- Entrenamiento de inoculación de estrés según Meichenbaum
- Detención del pensamiento, percepción y satisfacción de necesidades.
- Entrenamiento de asertividad para aprender a decir no y establecer límites.
- Higiene del sueño, movimiento (también deporte) y nutrición.
- Estructuración de recursos
Terapia conductual contra el miedo
Técnicas de relajación:
- Lo primero de todo es calmarse, reducir el estrés: vacaciones, pausa, ¡alto!
- Es importante practicar regularmente una técnica de relajación:
- Entrenamiento Autógeno
- Relajación Muscular Progresiva
- Meditación
- Aprender a asociar el estado de relajación con una señal que pueda provocar el estado de relajación:
- movimiento corporal o postura
- construcción mental
- verbalizaciones
- Aprender a respirar lentamente con el abdomen.
- Descubrimiento Guiado y Reestructuración Cognitiva
- Con la ayuda del "Descubrimiento Guiado" (mediante preguntas reflexivas. ¡No es una clase!) y la "Reestructuración Cognitiva" según Albert Ellis o Aaron Beck, en la terapia conductual se puede:
- Reducir la convicción de las interpretaciones erróneas y errores de pensamiento mencionados anteriormente y reemplazarlos por explicaciones médicas alternativas. ¡Uno puede descubrir con alivio que de hecho no sufre ninguna enfermedad física/psíquica!
- Igualmente, estos métodos de la terapia conductual se aplican contra errores de pensamiento disfuncionales (como por ejemplo perfeccionistas, culpabilizadores...) que están en el origen de emociones autoagobiantes.
- Autoverbalización:
- Con la ayuda de autoverbalización (también sugestiva –véase aquí también Hipnosis–) (instrucciones en el diálogo interno) se puede:
- Calmarse y fortalecerse a uno mismo
- Interpretar la situación positivamente y evaluarla como segura
- Dirigir la atención: hacia afuera / hacia lo positivo / hacia ocupaciones activas
- Experimentos conductuales: Mediante experimentos conductuales como por ejemplo sauna, correr, girar, detención del pensamiento, juegos de rol, la terapia conductual confronta las interpretaciones erróneas mencionadas anteriormente (y el miedo al miedo), las verifica y apoya el descubrimiento de explicaciones médicas alternativas.
- Entrenamiento de autorrefuerzo:
- A través del entrenamiento de autorrefuerzo, en la terapia conductual se apoya y se mantiene el esfuerzo contra el miedo. Los retrocesos reciben un significado alternativo: ya no son definitivos. Los nuevos ataques de ansiedad en la vida cotidiana son observados metódicamente según las relaciones anteriores y discutidos en la terapia.
- Confrontación gradual del miedo (también mentalmente según Joseph Wolpe) bajo circunstancias favorables permite una Desensibilización Sistemática del miedo:
- Elaboración de una jerarquía de ansiedad individual
- Transmisión de un procedimiento antagonista de la ansiedad. Aprendizaje de una técnica de relajación.
- Presentación lenta y gradual de situaciones poco generadoras de ansiedad en la imaginación (también en Trance Hipnótico con ayuda de figuras representantes), que debe provocar un grado tolerable de miedo. Mediante el efecto antagonista de la relajación simultánea, el miedo se reduce gradualmente (inhibición recíproca)
- Estructuración de recursos: Estructuración de recursos: Entre otras cosas, con ayuda de estrategias como el Entrenamiento de resolución de problemas según Goldfried & Zurilla, se estructura:
- Gestión del tiempo
- Planificación
- Estructuración de actividades
- Establecimiento de fases de recuperación
- Definición de objetivos realistas
- Establecimiento de prioridades
- Delegación de tareas.
Trastorno de ansiedad generalizada
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
¿Sufre usted de un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG / GAD)?
Características principales del Trastorno de Ansiedad Generalizada son:
- Preocupaciones
- Miedo
- ¿Cree que algo amenazante podría pasarle?
- ¿Enfoca su atención en el peligro?
- ¿Se hace preocupaciones / inquietudes excesivas, frecuentes, intensas sobre asuntos menores de la vida cotidiana?
- ¿Le afectan estas preocupaciones?
- ¿Le resulta difícil controlar sus preocupaciones?
- ¿Siente un miedo persistente y difuso (miedo anticipatorio)?
Síntomas físicos acompañantes típicos de estas preocupaciones en el Trastorno de Ansiedad Generalizada:
- Dificultades respiratorias
- Sensación de opresión
- Aturdimiento
- Palpitaciones
- Sensaciones de calor
- Escalofríos
- Sensación de nudo en la garganta
- Hormigueo en el estómago
- Sequedad de boca
- Tensión muscular
- Náuseas
- Dificultades para tragar
- Dolores
- Sudoración
- Incapacidad para relajarse
Sentimientos/afectos/emociones acompañantes típicos de estas preocupaciones en el Trastorno de Ansiedad Generalizada:
- Miedo a volverse loco
- Miedo a la pérdida de control
- Miedo a morir
- Tensión
- Sobresalto
- Sensación de mareo
- Sensaciones de estar agitado
- Entumecimiento
- Nerviosismo
- Irritabilidad
- Inquietud
- Debilidad
- Inseguridad
Pensamientos acompañantes típicos de estas preocupaciones en el Trastorno de Ansiedad Generalizada:
- Despersonalización Desrealización
- Trastornos del sueño debido a la preocupación
- Dificultades de concentración
- Sensación de vacío en la cabeza debido a las preocupaciones
¿Por qué están las preocupaciones en el Trastorno de Ansiedad Generalizada?
- Ha tenido malas experiencias (¿traumáticas?) en el pasado.
- Le gustaría controlar los acontecimientos amenazantes. Pero eso no es posible...
- Las preocupaciones son la preparación para el caso de que lo temido pudiera ocurrir...
- Dirige entonces la atención hacia la ocupación mental interna con ello...
- Estos pensamientos se vuelven cada vez más negativos... e incontrolables...
- Estos pensamientos vagos (preocupaciones) impiden una confrontación clara con la experiencia emocional-corporal del miedo. Se imposibilita una resolución del problema.
Terapia conductual contra el Trastorno de Ansiedad Generalizada
Hamburg-Altona-Ottensen & Plön-Holstein
Un tratamiento psicoterapéutico del Trastorno de Ansiedad Generalizada es muy importante, porque el Trastorno de Ansiedad Generalizada tiende a la cronificación.
- Análisis conductuales según Kanfer.
- Reducción de la tensión con ayuda de técnicas de relajación (Relajación Muscular Progresiva según Jacobson, Relajación Aplicada según Öst, Entrenamiento Autógeno, Relajación respiratoria, técnicas de meditación imaginativa, Biofeedback)
- Reducción de la ansiedad con ayuda de estrategias de manejo de la ansiedad: AMT anxiety management training según Suinn & Richardson. Autocontrol, Detención del pensamiento, Modelado encubierto, Autoinstrucciones según Meichenbaum, Control de la respiración.
- Reducción de las preocupaciones y transformación de predicciones negativas con ayuda de estrategias cognitivas (como por ejemplo técnicas imaginativas, Reestructuración Cognitiva según Beck, Reencuadre), de exposición imaginativa a las preocupaciones (Confrontación de preocupaciones según Brown) y de comprobación de la realidad.
- Coaching del enfoque de atención orientado a la resolución de problemas / tareas. Entrenamientos de resolución de problemas. Entrenamiento en gestión de tareas.
Inseguridad personal y fobia social
Soziale Angst
Características de una personalidad insegura:
- sentimientos persistentes y generalizados de tensión y preocupación.
- convicción de ser uno mismo socialmente torpe, poco atractivo o inferior en comparación con otros.
- preocupación exagerada por ser criticado o rechazado en situaciones sociales
- contactos personales solo cuando existe seguridad de ser apreciado
- estilo de vida restringido debido a la necesidad de seguridad física
- evitación de actividades profesionales o sociales que requieran contacto interpersonal intenso, por temor a críticas, desaprobación o rechazo. Tema: Sentimiento de inferioridad, Complejo de inferioridad
La Fobia social / ansiedad social puede manifestarse como:
- Miedo al fracaso y miedo a la crítica:
- ¿No toma decisiones de forma rápida y segura?
- ¿No puede expresar críticas fácil y abiertamente?
- ¿Intenta casi siempre ocultar sus sentimientos?
- ¿No confía en su propio juicio?
- ¿En la discusión siempre se le ocurren los argumentos correctos solo después?
- ¿Tiene a menudo miedo de parecer ridículo?
- ¿Tiene siempre la sensación de molestar a otras personas cuando les pide información?
- ¿Tiene que luchar a menudo contra su timidez?
- ¿Tiene constantemente miedo de poder decir o hacer algo incorrecto?
- ¿Cuando alguien critica su trabajo, ya no logra hacer nada?
- ¿Deja que otras personas cambien fácilmente sus decisiones?
- ¿No le es indiferente lo que otras personas piensan de usted?
- ¿Evita en lo posible asumir responsabilidades?
- ¿Le resulta extremadamente desagradable estar vestido inadecuadamente en una reunión social?
- ¿Le falta confianza en sí mismo?
- ¿Se siente muy avergonzado cuando es el centro de atención?
- ¿Le resulta extremadamente incómodo llegar tarde a un evento?
- ¿Está siempre confundido en presencia de figuras de autoridad?
- Miedo al contacto:
- ¿Le resulta difícil iniciar una conversación con un extraño?
- ¿Le resulta difícil decirle a alguien que le gusta?
- ¿Cuando está invitado en una casa ajena, se siente cohibido todo el tiempo?
- ¿Es tímido en presencia del sexo opuesto?
- No poder exigir:
- ¿Cuando alguien le interrumpe, no le pide que le deje terminar de hablar?
- ¿No puede imponer sus exigencias?
- ¿Tiende a disculparse por todo?
- ¿No puede exigir una remuneración adecuada por su trabajo?
- ¿Es demasiado educado para quejarse de una mala comida en un restaurante?
- ¿Apenas se atreve a expresar sus propios deseos?
- ¿Le resulta desagradable ocupar mucho tiempo a una vendedora?
- ¿Cuando se burlan de usted, no puede responder en absoluto?
- ¿Pedirle un aumento de sueldo le resulta casi imposible?
- ¿Le resulta difícil reclamar facturas incorrectas?
- ¿Cuando su superior le reprende injustamente, no puede defenderse?
- No poder decir no:
- ¿Se traga siempre su enojo?
- ¿Le resulta imposible discutir con personas cercanas a usted?
- ¿Evita todo lo que pudiera provocar contradicción?
- ¿En desacuerdos es siempre el primero en ceder?
- ¿No expresa su enojo inmediatamente cuando un amigo le critica injustamente?
- ¿Tiende a ceder antes que iniciar una discusión?
- ¿Nunca se atreve a decir abiertamente lo que no le gusta de otros?
- ¿Evita en lo posible confrontaciones desagradables, incluso cuando serían necesarias?
Fobia social: Criterios diagnósticos: A) O bien 1. o 2.:
- Miedo marcado a ser el centro de atención o a comportarse de manera vergonzosa o humillante;
- evitación marcada de ser el centro de atención o de situaciones en las que existe el miedo de comportarse de manera vergonzosa o humillante. Estos miedos aparecen en situaciones sociales, como comer o hablar en público, encuentro con conocidos en público, llegar o participar en pequeños grupos, como por ejemplo en fiestas, conferencias o en aulas.
B) Al menos una vez después de la aparición del trastorno, en las situaciones temidas deben haber estado presentes conjuntamente al menos dos síntomas de ansiedad de la lista indicada a continuación (uno de los síntomas debe ser uno de los ítems 1. a 4.):
- Palpitaciones, latidos cardíacos o frecuencia cardíaca elevada
- Sudoración
- Temblor fino o grueso
- Sequedad de boca
- Dificultades respiratorias
- Sensación de opresión
- Dolor o molestias torácicas
- Náuseas o molestias abdominales (p. ej. sensación de inquietud en el estómago)
- Sensación de mareo, inseguridad, debilidad o aturdimiento
- Sensación de que los objetos no son reales (desrealización) o uno mismo está muy lejos o "no está realmente aquí" (despersonalización)
- Miedo a la pérdida de control, a volverse loco o a "perder el control"
- Miedo a morir
- Sofocos o escalofríos
- Entumecimiento o sensaciones de hormigueo
más al menos uno de los siguientes síntomas adicionales:
- Rubor o temblor,
- Miedo a vomitar,
- Urgencia de micción o defecación o miedo a ello.
C) Malestar emocional marcado debido a los síntomas de ansiedad o al comportamiento de evitación. Conciencia de que los síntomas o el comportamiento de evitación son exagerados e irracionales. D) Los síntomas se limitan exclusiva o principalmente a las situaciones temidas o a pensamientos sobre estas. E) Los síntomas del criterio A. no están condicionados por delirios, alucinaciones u otros síntomas de los grupos de trastornos psíquicos orgánicos, esquizofrenia y trastornos relacionados, trastornos afectivos o un trastorno obsesivo-compulsivo o no son consecuencia de una concepción culturalmente aceptada.
Dipl.-Psych. Egon Molineus, Psicoterapeuta Psicológico ofrece: en Hamburgo-Altona-Ottensen & Hohwacht-Mar Báltico-Holstein un Entrenamiento de Competencia Social / Entrenamiento de Asertividad con ayuda de Grupos de Terapia Conductual.
Miedo a enfermedades e hipocondría
Therapie in Hamburg und Holstein
Enrique Orive Asensio, especialista en psicología clínica y psicoterapia cognitivo conductual trata el miedo a enfermedades y la hipocondría en Hamburgo Altona Ottensen y en Plön Holstein
A continuación se presenta información sobre estas cargas psíquicas y sobre su tratamiento dentro de la terapia conductual.
Diagnóstico de la hipocondría
Existe hipocondría cuando se cumplen todos los siguientes 3 criterios:
- Convicción persistente (durante más de 6 meses) de padecer ya una enfermedad física grave.
- La preocupación constante por esta convicción causa sufrimiento continuo / una alteración de la vida cotidiana y lleva a los pacientes a buscar tratamientos médicos / exámenes / ayuda de sanadores.
- A pesar de la constatación médica de que no existe una causa física suficiente para los síntomas corporales, la convicción persiste: aceptación de la comunicación médica como mucho por un breve período de tiempo.
Fobia a las enfermedades
Krankheitsangst
contenidos del pensamiento en la hipocondría
Contenidos principales de pensamiento en la hipocondría:
- Miedo a enfermedades
- Convicción de enfermedad
- Sensaciones corporales / molestias
Errores de pensamiento en la hipocondría (círculo vicioso del miedo hipocondríaco):
- Se perciben sensaciones corporales.
- Estas se interpretan como signos de una enfermedad. Aquí surge el miedo hipocondríaco.
- Por ello se enfocan estas partes del cuerpo (hipervigilancia = alerta aumentada). Esto causa:
- Las sensaciones corporales se perciben entonces como intensas. El miedo y sus síntomas vegetativos acompañantes (dificultad respiratoria, molestias torácicas, rubor, urgencia urinaria/defecatoria, hiperventilación, frío, sequedad de boca, tensión muscular, taquicardia, mareos, sudoración, náuseas, temblor) se intensifican (proceso de retroalimentación). Esto confirma:
- Las sensaciones corporales "no son normales / significan enfermedad" ("Es muy probable que esté enfermo"). El miedo aumenta. Esto causa:
- Las sensaciones corporales se enfocan más intensamente (hipervigilancia = alerta aumentada) (Arthur Barsky propuso para esto el nombre "Amplificación somatosensorial"). Esto demuestra 4, 5 etc.
conductas en la hipocondría y miedo a enfermedades
Errores de conducta en el miedo a enfermedades: Los hipocondríacos y fóbicos al miedo a enfermedades actúan según el lema:
- "¡Lo principal: reducir inmediatamente la sensación de miedo!
- ¡Seguridad a cualquier precio!
- ¡Asegurar la sensación de estar sano!"
Para alcanzar este objetivo, los hipocondríacos y fóbicos a enfermedades cometen los siguientes errores de acción:
Error de acción 1: Reaseguramiento / búsqueda de seguridad:
- A través de lecturas
- Con conocidos / especialistas etc. La experiencia (no confirmatoria) con estas personas se vive lamentablemente entonces como rechazo / negación de cuidado / apoyo etc.
- Mediante control / verificación / exploración del propio cuerpo realizado por uno mismo
Error de acción 2: Evitación de todo (lugares, actividades, acciones, personas, especialistas) que recuerde la enfermedad/ muerte / morir. Debido a esta evitación, aumenta gradualmente el miedo a las sensaciones corporales que se han evitado. Como consecuencia, se incrementa entonces gradualmente el comportamiento de búsqueda de seguridad, es decir, el reaseguramiento y la focalización en sensaciones. El miedo a enfermedades se vuelve por ello cada vez mayor.
Consecuencias de los errores de pensamiento y acción en la hipocondría y en la fobia a enfermedades:
- Mediante la evitación, el comportamiento de búsqueda de seguridad y el reaseguramiento, el miedo solo se reduce a corto plazo. Como consecuencia, estas estrategias deben emplearse cada vez más frecuentemente, lo que causa aumento del miedo. (Esto se llama en la psicología del aprendizaje "Refuerzo negativo del miedo".
- Las sensaciones corporales y los síntomas vegetativos acompañantes del miedo se vuelven cada vez más sospechosas ("¡más peligrosas!") (Esto se llama en la psicología del aprendizaje "Reducción de la tolerancia". La psicología del aprendizaje es la base de conocimiento de la terapia conductual).
Terapia conductual contra la fobia a enfermedades e hipocondría
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
- El reaseguramiento debe terminarse.
- La evitación debe terminarse. La vigilancia fóbica a enfermedades conduce a la AMPLIFICACIÓN SOMATOSENSORIAL: las sensaciones corporales se intensifican. Y con ello crece el miedo a enfermedades.
- Los EXPERIMENTOS CONDUCTUALES deben realizarse conductualmente-terapéuticamente. En estos puede percibirse cómo la focalización fóbica a enfermedades en las sensaciones corporales conduce a su intensificación. Debe descubrirse aquí que los "síntomas amenazantes" tienen una explicación alternativa.
- El paciente es además estimulado mediante preguntas dirigidas o ejemplos a generar nueva información por sí mismo. Esta técnica se llama Descubrimiento Guiado. PROTOCOLOS DE AUTOOBSERVACIÓN: En las situaciones desencadenantes de miedo debe registrarse sistemática y por escrito la autoobservación de los pensamientos, sentimientos, acciones y sensaciones corporales disfuncionales. Ver arriba: "Comportamiento de pensamiento en la hipocondría" y "Comportamiento de acción en la hipocondría y miedo a enfermedades".
- Estos pensamientos y acciones disfuncionales deben registrarse. Estos contribuyen a la generación e intensificación de las molestias y las reacciones de alarma fóbicas a enfermedades. En las situaciones que desencadenan reacciones generadoras de estrés, las reacciones corporales de estrés se interpretan disfuncionalmente como signos de la enfermedad. Esto refuerza el miedo a enfermedades, las reacciones corporales de estrés y las molestias. Aquí tiene lugar un círculo vicioso. Todos estos componentes deben registrarse por escrito.
- Entrenamiento de la dirección de la percepción hacia cosas que no significan peligro. La orientación de la atención fóbica a enfermedades hacia la percepción corporal intensifica la percepción corporal y las molestias: Intensificación somatosensorial
- El comportamiento de búsqueda de seguridad, la necesidad de control de salud obsesivo-fóbica debe reducirse.
- El estrés conduce a reacciones corporales reactivas de alarma en todo el cuerpo. Los estresores deben reducirse.
- Ante información insuficiente, la fobia a enfermedades debe ser reemplazada por comprobación funcional de la realidad, investigación funcional y examen médico especializado.
- La rumiación obsesiva disfuncional fóbica a enfermedades debe ser reemplazada por exposiciones de terapia conductual establecidas.
Enrique Orive Asensio es miembro de estas asociaciones profesionales:
