Alternativas efectivas

mi senda

En mi larga práctica en el desarrollo de la comunicación, psicoterapia, asesoramiento y coaching en Hamburg Altona Ottensen y Hohwacht Plön Holstein, he experimentado repetidamente cómo los clientes quedan atrapados en sus problemas, callejones sin salida y rumiación interminable. En cada sesión se quejan nuevamente de sus síntomas recurrentes y su aparente falta de salida, lo que a menudo los sumerge en desamparo, desesperanza, depresión y ansiedades intensificadas.

Como psicólogo orientado a soluciones, mi objetivo es apoyar a los clientes para que desarrollen nuevas perspectivas y salgan fortalecidos de situaciones difíciles. En el proceso conjunto se elaboran caminos sobre cómo, a través de pasos activos y estructurados, se pueden encontrar nuevas alternativas para fortalecer la autoeficacia y la responsabilidad personal.

Colegas renombrados en la psicología del aprendizaje científica ya han desarrollado en las últimas décadas paradigmas que demostrablemente fortalecen la autoeficacia de manera sostenible. Por ejemplo, el entrenamiento de resolución de problemas de D'Zurilla & Goldfried o la terapia breve de Steve de Shazer.

 

 

 

Entrenamiento de resolución de problemas

de acuerdo con D’Zurilla & Goldfried

Entrenamiento de resolución de problemas en la psicoterapia ambulatoria y el coaching: Un enfoque estructurado

Introducción

El entrenamiento de resolución de problemas es un componente central de la psicoterapia ambulatoria y el coaching. Su objetivo es aumentar la capacidad de resolución de problemas de las clientas para ayudarlas a enfrentar mejor los desafíos cotidianos. Mediante la aplicación de un proceso claramente estructurado, las clientas aprenden a analizar y resolver adecuadamente los factores desencadenantes de estrés y síntomas que se consideran problemas. Esto fortalece su capacidad de reaccionar ante las dificultades y aumentar su autoeficacia.

El proceso de resolución de problemas: Etapas y estructura

El proceso de resolución de problemas sigue una estructura lógica y progresiva que se divide en varias etapas. Estas etapas permiten a las clientas proceder sistemáticamente y configurar el camino desde la identificación del problema hasta la solución.

  1. Orientación general Al inicio del proceso se transmite a las clientas que los problemas son una parte normal de la vida y deben ser vistos como desafíos, no como amenazas. El objetivo de esta fase es motivar a las clientas a participar activamente en el entrenamiento de resolución de problemas y desarrollar la disposición a enfrentar los problemas de manera constructiva.
  2. Descripción del problema En esta etapa se describe el problema con precisión y se descompone en sus componentes individuales. Un análisis detallado de la situación desde diferentes perspectivas ayuda a capturar toda la información relevante y comprender la complejidad del problema. A través de esta estructuración clara, las clientas pueden reconocer qué aspectos del problema son centrales y cuáles son menos relevantes.
  3. Análisis de objetivos A la descripción del problema le sigue el análisis de los objetivos deseados. Se elabora cuál debería ser el estado objetivo y cómo este difiere del estado actual. Un establecimiento claro de objetivos es crucial para diseñar el subsiguiente proceso de solución de manera dirigida.
  4. Búsqueda de posibilidades de solución En esta fase, las clientas desarrollan tantas posibilidades de solucióncomo sea posible (por ejemplo, a través de lluvia de ideas), sin evaluarlas inicialmente. Se trata de ser creativas y considerar diferentes enfoques. A veces la mejor solución surge de la combinación de varias ideas.
  5. Evaluación y decisión Después de recopilar varias posibilidades de solución, estas se evalúan con respecto a sus consecuencias a corto y largo plazo. Se pondera qué solución alcanza mejor los objetivos establecidos y cómo de probable es su éxito. Las clientas eligen la solución más prometedora para ellas considerando las ventajas y desventajas de las alternativas individuales.
  6. Creación de un plan de acción Basado en la solución elegida, se crea un plan de acción detallado. Este plan proporciona a las clientas una estructura clara sobre qué pasos deben tomarse para resolver el problema. El plan debe ser concreto y realizable para aumentar la probabilidad de éxito.
  7. Aplicación e implementación En esta etapa, las clientas ponen en práctica el plan de acción elaborado. La implementación de la solución elegida es un paso decisivo donde la planificación teórica se encuentra con la realidad. Aquí se muestra si la solución es realmente adecuada para manejar el problema.
  8. Control de éxito y ajuste Después de la implementación se verifica si el problema fue resuelto satisfactoriamente por la solución elegida. Si no se alcanzan los resultados deseados, es necesario reflexionar sobre el proceso y posiblemente repetir etapas individuales. Este enfoque iterativo permite a las clientas reaccionar de manera flexible ante los desafíos y mejorar continuamente sus estrategias de resolución de problemas.

Causas de dificultades en el proceso de resolución de problemas

Puede ocurrir que las clientas tengan dificultades para resolver problemas de manera efectiva a pesar de este proceso estructurado. Las causas pueden ser diversas:

  • Ideas poco claras sobre el estado objetivo.
  • Descripción imprecisa del estado inicial que impide un análisis exacto.
  • Un repertorio limitado de estrategias de resolución de problemas que no se ajusta a la situación específica.
  • Comportamiento de evitación que lleva a no tomar los pasos necesarios.

Resumen

El proceso de resolución de problemas en la psicoterapia ambulatoria y el coaching es un enfoque sistemático que ayuda a las clientas a enfrentar efectivamente los desafíos cotidianos. A través del procedimiento estructurado aprenden a fortalecer su capacidad de resolución de problemas y aumentar sosteniblemente su autoeficacia. Este proceso ofrece una orientación clara, desde la definición del problema a través del hallazgo de soluciones hasta la implementación práctica y el control de éxito. Esto apoya a las clientas para lidiar sosteniblemente con los problemas y verlos como desafíos manejables.

 

 

 

Desarrollo de soluciones

de acuerdo con De Shazer

Terapia Breve Centrada en Soluciones (SFBT - Solution-Focused Brief Therapy):

La SFBT fue desarrollada en la década de 1980 por Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. A diferencia de muchos otros enfoques terapéuticos, este método no se centra en el análisis de problemas, sino en el desarrollo de soluciones.

Técnicas para el Desarrollo de Soluciones

Este informe describe técnicas para el desarrollo de soluciones basadas en los principios de la Terapia Breve Centrada en Soluciones (SFBT). Estos métodos pueden ser aplicados por individuos para desarrollar soluciones efectivas a sus desafíos.

1. Pensamiento Orientado a Soluciones

Los individuos pueden fomentar el pensamiento orientado a soluciones al:
- Hacerse preguntas positivas, como "¿Qué está funcionando bien en la vida?" o "¿Cuándo me siento más seguro?"
- Pensar de manera orientada al futuro y preguntarse: "¿Cómo sería la vida si el problema estuviera resuelto?"

2. Reconocimiento de Excepciones

Esta técnica implica:
- Identificar situaciones en las que el problema no ocurre o es menos intenso.
- Analizar estas excepciones: ¿Qué es diferente en esos momentos?
- Desarrollar estrategias para hacer que estas excepciones positivas ocurran con mayor frecuencia.

3. Técnica de Escala

En este método:
- La persona evalúa su situación en una escala del 1 al 10.
- Se pregunta: "¿Qué tendría que pasar para estar un punto más arriba en la escala?"
- Utiliza estas reflexiones para identificar pasos concretos hacia la mejora.

4. Activación de Recursos

Este enfoque incluye:
- Reconocer las fortalezas, habilidades y recursos existentes.
- Reflexionar sobre cómo estos pueden usarse de manera específica para resolver problemas.

5. Auto-refuerzo

El auto-refuerzo se puede lograr mediante:
- Retroalimentación positiva regular hacia uno mismo.
- Reconocer y valorar los progresos, incluso si parecen pequeños.

6. Ejercicios Prácticos

Esta técnica implica:
- Establecer tareas pequeñas y concretas para el día a día.
- Orientar estas tareas hacia la implementación y práctica de cambios positivos.

7. La Pregunta del Milagro

Este método incluye:
- Imaginar: "Supongamos que ocurre un milagro durante la noche y el problema se resuelve. ¿Cómo lo notarías a la mañana siguiente?"
- Usar esta visualización para establecer metas concretas y detallar soluciones.

8. Reconocimiento de Estrategias de Afrontamiento

Se trata de:
- Preguntarse: "¿Cómo he logrado seguir adelante a pesar de estas dificultades?"
- Identificar y fortalecer las estrategias de afrontamiento existentes.

9. Reencuadre (Reframing)

Esta técnica implica:
- Intentar ver situaciones o características negativas desde una perspectiva más positiva.
- Ejemplo: La "terquedad" puede verse como "persistencia".

10. Cambio de Perspectiva

Este enfoque incluye:
- Reflexionar sobre cómo otras personas verían la situación.
- Preguntarse: "¿Qué diría mi mejor amigo sobre lo que estoy haciendo bien en esta situación?"

Mediante la aplicación de estas técnicas, los individuos pueden desarrollar e implementar activamente soluciones para sus desafíos. El enfoque está en utilizar los recursos y habilidades existentes.