mi proyecto de autodesarrollo
Los clientes de Enrique Orive Asensio realizan la psicoterapia y el coaching en su vida cotidiana, en casa, en su vida personal y profesional, y durante las sesiones en la consulta reciben una ayuda inteligente para la autoayuda.
Para ello, he definido dos estructuras basadas en la psicología del aprendizaje, que permiten a mis clientes aprovechar al máximo nuestras sesiones y todo el tiempo entre sesiones, trabajando de forma autónoma en un proceso de cambio, y potenciando al máximo el beneficio de esta inversión mediante su propia capacidad de reflexión, creatividad y compromiso.
Estos fundamentos estructurados se denominan:
1.- La reflexión escrita de la sesión. Esta se realiza entre los minutos 50 y 60 de la sesión en mis consultorios, y desencadena la ejecución inmediata de la tarea para alcanzar un pequeño objetivo.
2.- El proceso de autodesarrollo PAD. Este tiene lugar entre el final de una sesión y la siguiente, y más allá, materializando una automodificación, base de una vida mejor.
proyecto de automodificación
El Proyecto de Autodesarrollo (PAD) es la base de nuestro proceso de terapia y coaching. Es es la cabina de mando de este viaje suyo. Es es el centro de control de toda su experiencia de terapia y coaching. Es es su cámara de planificación y supervisión. Es es el vehículo en el que toma sus decisiones y las modifica procesalmente. Por eso, se trata de un proceso de automodificación.
Es el mapa mental transformador en el que usted visualiza y diseña su obra. Es su taller privado y más querido, donde modela su propia persona y la hace más bella, en forma, saludable, feliz, exitosa, humana, flexible y completa. Es su propio espacio de trabajo, donde se vuelve más intensamente creativo, activo, diligente y productivo. Es la semilla de su sueño, de su autorrealización, autodesarrollo, autodescubrimiento y amor propio.
Es un lugar donde usted pule y expande cada día, cada semana, cada mes, durante años, mientras Enrique Orive Asensio le acompaña en este viaje de sanación y crecimiento. Usted practica en este taller hasta que, mediante el trabajo con Enrique Orive Asensio, está seguro de haber aprobado su examen de oficial y puede continuar su proyecto sin Enrique y sus grupos de autoexperiencia y de psicoterapia. Practica con perseverancia, continuidad, reflexión, inteligencia, con mariposas en el estómago, con sudor y agujetas, y se esfuerza repetidamente por hacerlo mejor cada día.
¡Usted practica dentro de su Proyecto de Autodesarrollo completamente solo! Y solicita apoyo específico a Enrique y su grupo en las sesiones individuales y grupales cuando no sabe cómo avanzar en un punto concreto, cuando algo no le sale o no se le ocurre nada efectivo. Entonces lleva su pregunta a la sesión, para que Enrique le brinde precisamente en ese nudo gordiano una ayuda o una herramienta con la que pueda volver solo a su taller para seguir trabajando, escalando, profundizando, construyendo, investigando, expandiendo y creciendo.
Está muy claro que no es una sala de hospital donde lo tratan. No es un establo donde lo alimentan. En su proceso de autodesarrollo, en su taller, usted es quien activamente maneja y utiliza todas las herramientas. Allí, usted es responsable de su inversión. Usted es autónomo.
ayuda para autoayuda
Y después de algunos días intensos de trabajo autónomo en su taller, regresa a la consulta de Enrique Orive Asensio para obtener apoyo concreto, reflexivo, dirigido, orientado al cambio y a la resolución de problemas. Con Enrique, recibe entonces la siguiente ayuda para la autoayuda. Y luego vuelve inmediatamente a su centro de operaciones para continuar planificando por escrito y de forma visual, agregar más acciones en el calendario, asistir a más reuniones con otras personas, atreverse a más confrontaciones, tener más conversaciones, realizar más inversiones, diseñar más mapas, dibujar más árboles de decisiones, llenar más protocolos, agregar más recordatorios en el móvil, continuar más entrenamientos, establecer más planes de alimentación, reservar y ejecutar más actividades, crear nuevos sistemas de monitoreo y controlarlos diariamente, comprar nuevas herramientas, crearlas y utilizarlas de manera cada vez más efectiva, deshacerse de cosas viejas, apartar partes innecesarias y dañinas, habilitar espacios óptimos, dejar atrás finalmente a compañeros tóxicos, visualizar y perseguir sueños óptimos, escribir con claridad, verbalizar palabras clave, colgar imágenes y carteles plásticos, redecorar de manera nueva y mejor, y materializar el plan adicional de manera visual, auditiva, olfativa y táctil.
Trabaja cada día en este programa, de modo que logra avanzar realmente. Todo lo que forma parte material de este programa se llama aquí PROYECTO DE AUTODESARROLLO PAD.
instrumentos para la automodificación
Algunos principiantes piensan que el proyecto de autodesarrollo (PAD) es un diario. Sin embargo, un diario no es suficiente en absoluto para el proceso de autodesarrollo, como puede entender tras esta descripción. Algunos principiantes creen que el PAD es un libro de trabajo. Pero este concepto es muy limitado. Como puede comprender a partir de este texto, las dimensiones, herramientas y posibilidades del proceso de autodesarrollo o del taller son en realidad ilimitadas.
¡Cada medio, cada estructura pertenece al PAD! Sea el espacio como habitación, lugar o ubicación. Sea el tiempo como hora, duración o frecuencia. Sean millones de utensilios, como por ejemplo: teléfono móvil, laptop, sistemas informáticos, sistemas de inteligencia artificial, programas de software, sistemas y servicios telefónicos, correo postal, revistas, correos electrónicos, papel, flipcharts, mapas mentales, pizarras, posters, mapas, pinturas, fotos, redes sociales, iluminación, mobiliario, programas de TV y radio, archivos, libros, instrumentos olfativos, hábitos, ejercicios de respiración, prácticas de breathwork, zazen, programas, entrenamientos, redes sociales e instituciones, películas, podcasts, aplicaciones, prendas de vestir, pulseras, amuletos, música, sonidos, canciones, himnos, pertenencia a clubs y grupos, formaciones de parejas, equipos, oraciones, mantras, estrategias de modulación vocal, ejercicios corporales, katas, servicios religiosos, ceremonias, rituales, prácticas y ejercicios mentales, visualizaciones, ejercicios deportivos y gimnásticos, ejercicios de lucha, dojos, iglesias, capillas, vudú, salas de meditación y prácticas meditativas, altares, templos, sacos de boxeo, proyecciones futuras, estrategias de autohipnosis, archivos de hipnosis, archivos de música, auriculares, cámaras de aislamiento, santuarios, tatami, bloc de dibujo, temporizador, tonos binaurales, figuras, muñecos, fetiches, estatuas, equipos de entrenamiento, instrumentos musicales, prendas especiales, instalaciones para estimulación sensorial, instalaciones para higiene del sueño, ejercicios de imaginación, reforzadores de creencias, objetos y compañeros reforzadores, autorrefuerzos y elogios, grupos de pares, asociaciones, sesiones en grupos de autoayuda, diagramas, tablas, textos inspiradores y palabras clave, listas de progresos, balances de éxito, alimentos como reforzadores, dinero como reforzador, fichas, tótems, trofeos, premios y recompensas.
Estructurar
Buen ejemplo de trabajo estructurado en el PAD:
1. Establecimiento de metas y visión (Instrumentos de navegación):
- Definición clara de objetivos a largo plazo para el crecimiento y desarrollo personal.
- Visualización de una visión inspiradora para el futuro que sirva como guía.
- Desarrollo de árboles de decisión y procesos de toma de decisiones para alcanzar metas y superar obstáculos.
2. Planificación y organización (Instrumentos de planificación):
- Uso de calendarios, registros y recordatorios para estructurar la rutina diaria y gestionar el tiempo y los recursos.
- Creación de planes de acción detallados que incluyan pasos específicos para lograr los objetivos.
- Organización del espacio y el entorno para crear una atmósfera de trabajo productiva e inspiradora.
3. Comunicación e intercambio (Instrumentos de comunicación):
- Participación activa en reuniones personales, llamadas telefónicas y canales de comunicación digital para intercambiar ideas y recibir apoyo.
- Uso de textos claros y concisos, así como palabras clave, para comunicar necesidades, objetivos y expectativas.
- Construcción de una red de apoyo con personas afines para compartir experiencias y ofrecer ayuda mutua.
4. Expresiones creativas y visualización (Instrumentos creativos):
- Utilización de técnicas creativas como pintura, diseño y visualización para manifestar metas y sueños.
- Creación de representaciones visuales como mapas, carteles y tableros de visión para estimular la imaginación y enfocar los esfuerzos.
- Experimentación con nuevas formas de expresión creativa para ganar perspectivas y fomentar la creatividad propia.
5. Medidas de promoción de la salud y autocuidado (Instrumentos de salud):
- Establecimiento de planes de alimentación y rutinas de entrenamiento para promover la salud física y el bienestar.
- Integración de técnicas de relajación como meditación y ejercicios de atención plena para reducir el estrés y fortalecer la salud mental.
- Creación de un enfoque holístico del autocuidado que considere aspectos físicos, mentales y emocionales.
6. Reflexión y adaptación (Instrumentos de supervisión):
- Reflexión regular sobre el progreso personal y los hitos alcanzados.
- Revisión y ajuste de metas y planes de acción basados en las lecciones aprendidas.
- Uso de diagramas, tablas y otras herramientas para monitorear el progreso e identificar áreas de mejora.
Al integrar cuidadosamente todos estos parámetros en el proceso de autodesarrollo, se garantiza un enfoque holístico y efectivo que permite alcanzar metas personales y fomentar una evolución continua.
reflexionar
![]() |
Otro buen ejemplo:
1. Establecimiento diario de metas y planificación: Los primeros momentos del día se dedican a definir objetivos y planificar los siguientes pasos. Herramientas como calendarios, árboles de decisiones y registros ayudan a estructurar los pensamientos y preparar el día.
2. Uso activo de herramientas: Durante el día, el teléfono móvil y la laptop están siempre al alcance para coordinar actividades y registrar recordatorios importantes. Los pensamientos y reflexiones se documentan regularmente para monitorear el progreso.
3. Comunicación e intercambio: Se utilizan reuniones personales, llamadas telefónicas y medios de comunicación digital para mantenerse conectado e intercambiar ideas. La comunicación clara se logra mediante representaciones visuales y palabras clave para clarificar los objetivos.
4. Expresiones creativas y visualización: En un taller personal, se crean obras creativas como mapas, carteles y tableros de visión que ilustran sueños y metas. Pintar y diseñar sirven para estimular la imaginación y desarrollar nuevas perspectivas.
5. Medidas de promoción de la salud y autocuidado: A través del ejercicio dirigido y una alimentación saludable, se cuida el bienestar físico. Técnicas de relajación como de meditación encuentran su espacio para fortalecer la salud mental.
6. Reflexión y adaptación: Al final del día, se dedica tiempo a una reflexión profunda para evaluar el progreso y planificar el siguiente paso. Diagramas y textos sirven como herramientas para revisar y ajustar el plan personal.
Al integrar estos métodos de manera sutil en la vida cotidiana, la persona puede impulsar continuamente su autodesarrollo sin sentirse restringida por instrucciones explícitas de tiempo y acciones.
visiones
Y aquí otro ejemplo:
Para los principiantes, es importante contar con una guía clara y estructurada para implementar con éxito el Proyecto de Autodesarrollo (PAD). A continuación, se presentan pasos para una integración didáctica:
1. Establecer metas y desarrollar una visión: Comience definiendo objetivos claros para su Proyecto de Autodesarrollo y desarrolle una visión de quién desea ser y qué cambios quiere lograr.
2. Conocer y seleccionar herramientas: Familiarícese con los diferentes instrumentos y recursos disponibles para apoyar su Proyecto de Autodesarrollo. Esto puede lograrse mediante investigación, asesoramiento y experimentación.
3. Planificación y organización: Cree un plan para su Proyecto de Autodesarrollo que incluya las diferentes fases, metas y actividades. Utilice herramientas como calendarios, registros y árboles de decisiones para organizar su tiempo y recursos de manera efectiva.
4. Implementación y reflexión: Ponga su plan en práctica y realice las actividades planeadas. Durante este proceso, reflexione regularmente sobre sus progresos, desafíos y experiencias, y ajuste su plan según sea necesario.
5. Comunicación y apoyo: Busque activamente apoyo e intercambio con otros, ya sea mediante reuniones personales, redes sociales o grupos de autoayuda. Utilice herramientas como textos claros y palabras clave para comunicar sus necesidades y objetivos de manera efectiva.
6. Aprendizaje continuo y adaptación: Manténgase abierto a nuevas ideas y enfoques, y esté dispuesto a revisar y ajustar sus estrategias y herramientas cuando sea necesario. El proceso de autodesarrollo es un viaje continuo de aprendizaje y crecimiento.
Al seguir estos pasos y utilizar estratégicamente las diversas herramientas y recursos, podrá implementar con éxito su Proyecto de Autodesarrollo y alcanzar sus metas personales.
experimentar: instrumentación progresiva
Y otra reflexión importante:
La instrumentación progresiva en toda la cabina personal del Proyecto de Autodesarrollo (PAD) puede entenderse como un proceso continuo de integración y adaptación de herramientas y recursos para apoyar el crecimiento y desarrollo personal. Aquí hay algunos aspectos de la instrumentación progresiva:
1. Sección evolutiva de herramientas: La selección de instrumentos y recursos no es estática, sino que evoluciona continuamente junto con las necesidades y objetivos del individuo. Se introducen nuevas herramientas, mientras que otras pueden adaptarse o reemplazarse para satisfacer los requisitos cambiantes.
2. Adaptación continua al progreso: La instrumentación se ajusta al progreso individual y a las condiciones cambiantes. Cuando ciertas herramientas ya no son efectivas o surgen nuevos desafíos, se realizan ajustes para respaldar el proceso de autodesarrollo.
3. Integración de diversas dimensiones: La instrumentación abarca diversas dimensiones como el tiempo, el espacio, la tecnología, la comunicación y la salud. Al integrar estos diferentes elementos, se crea una cabina integral y holística que considera todos los aspectos del proceso de autodesarrollo.
4. Experimentación y aprendizaje: La instrumentación progresiva permite probar y aprender de nuevas herramientas y enfoques. A través de experimentos y experiencias, se identifican y desarrollan preferencias individuales y estrategias efectivas.
5. Enfoque en la mejora continua: El énfasis está en mejorar y optimizar continuamente el proceso de autodesarrollo. Esto puede lograrse mediante la reflexión regular, la retroalimentación y la adaptación de la instrumentación para fomentar el crecimiento y desarrollo personal.
En general, la instrumentación progresiva en la cabina mental del PAD respalda un enfoque dinámico y adaptable para el autodesarrollo, que evoluciona continuamente y se ajusta a las necesidades y objetivos individuales.
autoevaluación
El corazón y núcleo del PAD es la autoevaluación del trabajo:
Los instrumentos de supervisión para procesos de autodesarrollo pueden ayudar a rastrear el progreso personal, establecer metas y fomentar la mejora continua. Aquí hay una lista de dichos instrumentos:
1. Diario o journal: Escritura regular sobre pensamientos, experiencias y progresos.
2. Herramientas de establecimiento de metas: Apps como Trello, Asana o planes tradicionales para definir y rastrear objetivos claros y medibles.
3. Sistemas de retroalimentación: Solicitud periódica de feedback de mentores, colegas o amigos.
4. Formularios de autoevaluación: Cuestionarios o listas de verificación para autovalorar habilidades o comportamientos específicos.
5. Apps de seguimiento: Aplicaciones como Habitica, Strides o Coach.me para monitorear hábitos y actividades diarias.
6. Programas de mentoría: Reuniones regulares con un mentor para revisar progresos y ajustar objetivos.
7. Plataformas de cursos y capacitación: Uso de portales como Coursera, Udemy o LinkedIn Learning para aprender nuevas habilidades y medir avances.
8. Herramientas de gestión del tiempo: Uso de calendarios y apps de planificación como Google Calendar o Todoist para estructurar rutinas y asegurar el cumplimiento de metas.
9. Sesiones de reflexión: Espacios regulares dedicados a la reflexión personal sobre logros y próximos desafíos.
10. Técnicas de autobservación: Métodos como meditación o ejercicios de atención plena para mejorar la autoconciencia y la inteligencia emocional.
11. Tests de evaluación de competencias: Pruebas en línea y assessments para valorar habilidades específicas y su desarrollo.
12. Foros y comunidades en línea: Participación en grupos temáticos para intercambiar ideas y recibir apoyo.
Estos instrumentos ayudan a mantener un enfoque estructurado y reflexivo en el autodesarrollo, permitiendo monitorear de manera continua los progresos personales.
funciones cognitivas ejecutivas
Dentro de nuestra inteligencia, contamos con instrumentos que hacen posible nuestro proyecto de automodificación: las funciones ejecutivas. Estos procesos cognitivos son responsables del control y la dirección del comportamiento y el pensamiento. En la psicología de la personalidad, se refieren a habilidades como:
1. Memoria de trabajo: La capacidad de almacenar y manipular información a corto plazo.
2. Flexibilidad cognitiva: La capacidad de cambiar entre diferentes tareas o formas de pensar.
3. Inhibición: La capacidad de suprimir respuestas impulsivas y controlar comportamientos inapropiados.
4. Planificación y organización: Implican la capacidad de establecer metas, desarrollar estrategias y estructurar tareas. Esto es esencial para la gestión del tiempo y los recursos.
5. Resolución de problemas: Requiere identificar un problema, desarrollar posibles soluciones y evaluarlas. Es un proceso crítico para el pensamiento analítico y la superación de desafíos.
6. Control de la atención: Implica la capacidad de concentrarse en información relevante y ignorar distracciones. Esto es crucial para la eficiencia y efectividad en la realización de tareas.
7. Toma de decisiones: Es el proceso de evaluar diferentes opciones y hacer una elección. A menudo requiere sopesar pros y contras, así como considerar consecuencias a corto y largo plazo.
8. Regulación emocional: Es la capacidad de controlar y ajustar las emociones para responder adecuadamente a las situaciones. Esto incluye manejar el estrés, la frustración y otros estados emocionales.
9. Autoevaluación y autovigilancia: Estas habilidades implican la conciencia sobre el propio comportamiento y sus consecuencias. Nos ayudan a reflexionar y ajustar nuestro comportamiento para alcanzar nuestras metas.
Queremos ejercitar estos instrumentos dentro de nosotros mismos a diario, para que puedas hacer de tu vida algo valioso.
contacta a Enrique Orive Asensio
Si desea concertar una CITA en mis consultorios de psicoterapia en Hamburgo Altona Ottensen y Psicoterapia Hohwacht Plön Holstein, haga clic en contactar.