TERAPIA DE HIPNOSIS EN Hamburgo Altona Ottensen y Plön Holstein
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
¿Le interesa una hipnoterapia en Hamburgo Altona Ottensen?
¿y en Hohwacht Mar Báltico Plön Holstein?
Dipl.-Psych. Egon Molineus está certificado como psicoterapeuta psicológico/ hipnoterapia por la Sociedad Milton Erickson de hipnosis clínica.
Para el certificado "Hipnosis Clínica" es requisito obligatorio antes de la formación en hipnoterapia de varios años un título universitario completo en psicología o medicina, así como una formación en psicoterapia completa en otro procedimiento (p. ej. terapia conductual)
La hipnosis clínica está reconocida como procedimiento científico. En mi consulta se integra dentro de un tratamiento cognitivo-conductual.
Potenciales hipnoterapéuticos
La hipnosis aumenta el potencial de la psicoterapia cognitiva y mejora su acceso a las emociones. Porque en el trancese liberan/activan entre otros los siguientes recursos:
Relajación
- Sugestionabilidad
- Focalización en sentimientos/sensaciones seleccionados del presente (cámara lenta)
- Focalización en momentos seleccionados del pasado (regresión de edad)
- Focalización en momentos específicos del futuro (proyección futura/progresión futura)
- Focalización en actividad imaginativa (absorción)
Toma de conciencia.
- La separación/disociación de afectos e impresiones sensoriales posibilita un distanciamiento de estos.
- Liberación de recuerdos deseados bloqueados.
- Inhibición de recuerdos estresantes no deseados (amnesia).
Surgimiento de nuevas intuiciones.
- Surgimiento de nuevas simbolizaciones.
- Surgimiento de nuevas/más intensas visualizaciones/imágenes mentales.
- Surgimiento de una nueva percepción del tiempo.
- Surgimiento de una nueva percepción de impresiones sensoriales (alucinaciones), p. ej. insensibilidad al dolor.
- Surgimiento de nuevas experiencias percibidas como "reales": p. ej. reparentalización con ayuda del terapeuta.
Permitir experiencias y conocimientos no utilizados hasta ahora.
- Permitir decisiones y procesos de búsqueda involuntarios (inconscientes/preconscientes).
- Permitir expresión corporal involuntaria (inconsciente/preconsciente): p. ej. levitación de mano.
Hipnosis - Inducción
¿Cómo se alcanza el estado de trance (conciencia de trance)? La inducción al trance hipnótico ocurre con ayuda de los siguientes requisitos/estrategias/métodos: Estímulos sensoriales:
- Estímulo acústico monótono, lento, rítmico, repetitivo, suave, tranquilizador (como música meditativa/música de trance/sonidos de la naturaleza/reloj de tic-tac).
- Estímulo luminoso que está sincronizado (pacing) con la respiración del cliente.
El cliente:
- Adopta una postura corporal relajada y cómoda.
- Realiza un movimiento rítmico.
- Realiza tensión-relajación corporal voluntaria (como en la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson).
- Se esfuerza por exhalar lenta y profundamente.
- Focaliza su atención:
- En un punto (como en el método de fijación ocular).
- En sensaciones corporales como pesadez/calor/respiración (como en la Relajación Muscular Progresiva de Jacobson y como en el Entrenamiento Autógeno).
- En la levitación de mano/brazo.
- En el conteo.
El terapeuta intercala sugestiones verbales, repetitivas, intercaladas:
- Con voz baja, tranquila, ralentizada y monótona.
- Que está sincronizada (pacing) con la respiración del cliente.
- Que desciende al exhalar.
- De pesadez/calma/regularidad/relajación (como en el Entrenamiento Autógeno).
- De indiferencia hacia estímulos externos.
El terapeuta realiza una presión suave:
- Sobre los párpados para intensificar la sensación de pesadez en los ojos.
- Sobre los antebrazos para intensificar la sensación de pesadez en los brazos.
- Sobre los hombros para intensificar la sensación de pesadez.
Hipnosis – Comunicación
¿Cómo se trabaja psicoterapéuticamente en la hipnosis? Experimentando nuevas experiencias útiles directamente a través de todos los sentidos, que abren el acceso a sentimientos y perspectivas sanadores. El terapeuta habla:
- Ambigüedades.
- Alternativas eventuales.
- Afirmaciones generales.
- Implicaciones.
- Preguntas indirectas.
- Comparaciones.
- Cambios potenciales.
- Afirmaciones pseudocausales.
El terapeuta desencadena en el cliente imaginaciones activadoras con ayuda de:
- Imágenes.
- Historias.
- Metáforas.
- Escenas.
Profundidad del trance hipnoterapéutico
El trance hipnótico se vuelve cada vez más profundo. Los estímulos externos no interesantes se desconectan/distraen/separan/disocian gradualmente, mientras que la vivencia interna que se trabaja:
- Se focaliza progresivamente.
- Se percibe a través de todos los sentidos.
- Esta vivencia interna y las relaciones entre sus componentes se discriminan cada vez más finamente.
- Los sentimientos vinculados con esta vivencia se sienten cada vez más conscientemente. El terapeuta da sugestiones que aumentan la confianza en funciones corporales que se realizan involuntariamente/disociadamente…
Ventajas del trabajo psicoterapéutico en trance
psicoterapia en Hamburgo y en Plön Holstein en español
![]() |
El trabajo psicoterapéutico en trance:
- Facilita generalmente el acceso a sentimientos y pensamientos que no aparecen conscientemente. Es como si el pensamiento consciente inhibiera menos críticamente este acceso: más libertad.
- Se abre una puerta para desarrollos involuntarios, lo que puede considerarse como espontaneidad liberadora: menos compulsión.
- Hace más receptivo a sugestiones beneficiosas orientadas a soluciones, que se seleccionan terapéuticamente (p. ej. "¡lo consigo!" o "YES, WE CAN!).
- Utiliza recursos imaginativos de las personas como p. ej. la disociación.
- La profundidad del trance hipnótico no es determinante para el éxito del tratamiento. Estados de trance ligeros (somnolencia relajada) pueden efectivamente poner en marcha desarrollos fuertes. En nuestra consulta de HIPNOSIS trabajamos en esta profundidad de hipnosis. No trabajamos en trance profundo (sonambulismo)
Efectos de la terapia de hipnosis
- La capacidad inmunológica se incrementa: entre otros, la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria, el tono muscular y las hormonas del estrés se reducen.
- Surge una relajación agradable.
- Se favorece la curación somática y el sueño.
- El rendimiento puede aumentarse.
- El malestar y el dolor pueden modificarse.
- Distanciamiento de la ansiedad. De esta manera se puede relativizar, modificar y disolver.
- La hipnosis según Milton Erickson es una herramienta excelente en la TERAPIA DE TRAUMA. El traumapuede reconstruirse y superarse en el trance protegido.
- Combate la depresión, comportamientos adictivos como fumar y comer, problemas sexuales, trastornos psicosomáticos como tinnitus, síndrome del intestino irritable, migraña.
- Los cambios en la vida y el pensamiento diarios se facilitan. Porque los límites de la conciencia cotidiana se abandonan en el trance. Se alcanza otro nivel de conciencia. Se despiertan fortalezas dormidas y creatividad. Los recuerdos se evocan detallada e intensamente. Se encuentran posibilidades de solución productivas. Surgen nuevos conocimientos.
Preguntas sobre hipnosis de otros clientes
Preguntas anteriores de varios interesados:
⇒ Fóbico social: Quien tiende a evitar contactos y conflictos sociales, se beneficia más conmigo de una TERAPIA CONDUCTUAL para ansiedad social dirigida a objetivos y confrontativa sin hipnosis y aún mejor en uno de mis grupos de terapia.
⇒ Psicótico: No aplico hipnosis en psicosis agudas.
⇒ Drogodependiente: ¡No aplico hipnosis en dependencia aguda de sustancias!
⇒ Usted como cliente desea recordar algo que ha olvidado. Por eso desea venir a mí...
Esto no lo ofrezco: En el estado de trance las imágenes se construyen NUEVAMENTE aquí y ahora. Estas imágenes no corresponden necesariamente a las imágenes del pasado o quizás sí. Nuestro cerebro en la función de reproducción no repite fielmente los datos del pasado. Al contrario: el cerebro mezcla nuevas creaciones y modifica las antiguas de manera muy creativa.
⇒ Usted desea hacer SOLO hipnosis.
Esto no lo ofrezco. Utilizo intervenciones de hipnosis como instrumento dentro de la terapia conductual, en los momentos en que lo considero indicado, para intensificar las estrategias cognitivas y emocionales y garantizar un distanciamiento. Usted como cliente trabaja intensamente fuera de la sala de terapia toda la semana adicionalmente en su problema con ayuda de tareas, para cambiar algo factualmente en su vida. Le espera mucho trabajo.
![]() |
![]() |
Dictamen sobre el reconocimiento científico de la hipnoterapia
El Consejo Científico de Psicoterapia aprobó en la sesión del 27 de marzo de 2006 el siguiente dictamen sobre la hipnoterapia:
- Fundamentos de la evaluación El dictamen se basa en los siguientes documentos:
- Solicitud de dictamen: "Expertise zur Beurteilung der wissenschaftlichen Evidenz des Psychotherapieverfahrens Hypnotherapie" del Prof. Dr. Dirk Revenstorf por encargo de la Milton Erickson Gesellschaft für Klinische Hypnose (MEG) y Deutschen Gesellschaft für Hypnose (DGH) en enero de 2003.
- Tres volúmenes de material con estudios originales, revisiones y metaanálisis, así como un libro: Revenstorf, D. & Peter, B. (Ed.) (2001). Hypnose in Psychotherapie, Psychosomatik und Medizin. Berlín: Springer.
- Abbot NC, Stead LF, White AR, Barnes J. Hypnotherapy for smoking cessation. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 2. Art. No.: CD001008. DOI: 10.1002/14651858.CD001008.
- Encargo del dictamen/Planteamiento de la cuestión Se debe examinar si la hipnoterapia cumple los criterios para un reconocimiento científico y, de ser así, para qué áreas de aplicación. Para ello, el Consejo Científico de Psicoterapia según §11 PsychThG (WBP) verifica las pruebas de eficacia para cada una de las 12 áreas de aplicación de la psicoterapia en adultos definidas por el WBP (Deutsches Ärzteblatt 2000, 97, Cuaderno 1-2, A-59 considerando la modificación del 16.09.2002, Deutsches Ärzteblatt 2002, Cuaderno 46, A-3132, PP-572) o de las ocho áreas de aplicación definidas de la psicoterapia en niños y adolescentes (Deutsches Ärzteblatt 2000, Cuaderno 33, A-2190) por separado. La prueba de eficacia para un área de aplicación puede considerarse generalmente como dada cuando en al menos tres estudios independientes y metodológicamente adecuados se demuestra la eficacia en trastornos de esta área y al menos un estudio de una de las áreas de aplicación incluye un examen de catamnesis al menos seis meses después de la finalización de la terapia, que demuestra el éxito terapéutico también al menos seis meses después del final de la terapia (criterio para la constatación del reconocimiento científico en un área de aplicación según decisión del WBP del 15.09.2003). En un segundo paso, el Consejo Científico de Psicoterapia examina, por un lado, si se puede emitir una recomendación para la admisión como procedimiento para la formación en profundidad como psicoterapeuta psicológico según § 1 párr. 1 del reglamento de formación y examen para psicoterapeutas psicológicos. Esta recomendación solo puede emitirse según los criterios del WBP para aquellos procedimientos terapéuticos que puedan considerarse científicamente reconocidos para al menos cinco áreas de aplicación de la psicoterapia en adultos (1 a 12 de la lista de áreas de aplicación) o al menos cuatro de las áreas de aplicación "clásicas" (1 a 8). Por otro lado, el Consejo Científico de Psicoterapia examina si se puede emitir una recomendación para la admisión como procedimiento para la formación en profundidad como psicoterapeuta de niños y adolescentes según § 1 párr. 1 del reglamento de formación y examen para psicoterapeutas de niños y adolescentes. Esta recomendación solo puede emitirse según los criterios del WBP para aquellos procedimientos terapéuticos que puedan considerarse científicamente reconocidos para al menos cuatro áreas de aplicación de la psicoterapia en niños y adolescentes (áreas de aplicación 1 a 8) o al menos tres de las áreas de aplicación "clásicas" (1 a 5).
- Definición La hipnoterapia se define como un procedimiento psicoterapéutico que utiliza la inducción de trance hipnótico como un estado alterado de conciencia para cambiar comportamientos problemáticos, cogniciones problemáticas y patrones afectivos, reestructurar eventos y sensaciones emocionalmente estresantes y promover cambios biológicos para procesos de curación. "La hipnoterapia es primariamente un método de tratamiento orientado a soluciones." (Solicitud de dictamen, p. 5). Los siguientes principios guían el trabajo hipnoterapéutico: utilización (uso de características individuales del paciente, su síntoma y la resistencia para el cambio), desestabilización (generación de confusión para desestabilizar posiciones cognitivas rígidas, también con ayuda del humor), casualidad (transmisión indirecta de información relevante), cambio mínimo con efecto cascada y protección del inconsciente. La imagen humana de la hipnoterapia parte de que un individuo ya lleva en sí los recursos para el cambio. Las intervenciones hipnoterapéuticas son específicas para cada trastorno y presentan un alto grado de diferenciación. Entre las intervenciones hipnoterapéuticas se cuentan, por ejemplo, la inducción de hipnosis y estados de trance, así como la instrucción de pacientes en la generación de autohipnosis. La documentación ofrece una descripción detallada de la hipnoterapia incluyendo una descripción exacta de una sesión típica de hipnoterapia. La hipnoterapia puede realizarse como terapia individual o grupal con niños, adolescentes y adultos.
- Áreas de indicación Según la definición, los representantes especializados de la hipnoterapia reclaman como áreas de indicación once de las 12 áreas de aplicación para adultos definidas por el Consejo Científico de Psicoterapia (excepción: área de aplicación 11 - "Factores psíquicos y sociales en discapacidad intelectual (F7 según ICD-10). Para niños solo existen experiencias clínicas suficientes en áreas parciales. Como contraindicaciones de la hipnoterapia se consideran las psicosis agudas, trastornos graves de personalidad y falta de hipnotizabilidad (aprox. 10% de la población). En personas traumatizadas y víctimas de abuso es especialmente importante tener en cuenta que los pacientes mantengan el control sobre el trance y los contenidos trabajados en él. La hipnoterapiano es un método con el que se puedan esclarecer traumas infantiles reprimidos, ya que aquí existe el peligro de recuerdos erróneos y distorsiones inducidas.
- Teoría La teoría de la hipnoterapia se apoya en aspectos fisiológicos e inmunológicos, teorías del aprendizaje y la memoria, conceptos hipnoterapéuticos específicos y trabajos sobre la percepción y procesamiento del dolor. Sobre el trasfondo de conceptos más recientes de aprendizaje y memoria (p. ej. memoria implícita y explícita, aprendizaje no atencional y atencional) se expone que las inducciones de trance hipnótico estimulan patrones de activación específicos en áreas corticales y subcorticales que también son significativos para procesos de memoria implícita. Las técnicas hipnoterapéuticas favorecen así procesos de cambio al evitarse un procesamiento consciente explícito de temas y contenidos, estimularse procesos de aprendizaje implícito y bloquearse más fácilmente estímulos perturbadores. En la solicitud se presenta el estado de investigación sobre conceptos hipnoterapéuticos específicos (sugestiones posthipnóticas, amnesia posthipnótica) y se discuten modelos sobre mecanismos de acción. Se señala que la eficacia de las sugestiones posthipnóticas ha sido documentada esencialmente mediante estudios de casos individuales.
- Diagnóstico En la documentación se describe predominantemente el diagnóstico clínico, en el que se recogen datos específicos del trastorno para la planificación de la terapia y para la evaluación del éxito terapéutico. El diagnóstico específico de hipnosis se dirige al esclarecimiento de la hipnotizabilidad o la sugestionabilidad del paciente, que puede registrarse con procedimientos de prueba estandarizados o en la interacción clínica.
- Pruebas de eficacia en adultos Los 47 estudios presentados (49 publicaciones) sobre hipnoterapia disponían en su mayoría de una condición de control [1]; sin embargo, surgieron problemas en parte porque se habían investigado muestras no clínicas o porque la asignación a los grupos de investigación no cumplía los requisitos metodológicos mínimos (falta de aleatorización/paralelización). Para las áreas de aplicación para psicoterapia en adultos 8, 10, 11 y 12, así como para las áreas de aplicación para psicoterapia en niños y adolescentes 1, 2, 3, 6, 7 y 8 no se presentaron estudios. Para el área de aplicación 1 (Trastornos afectivos, F 3) solo se presentó un estudio. El reconocimiento de este estudio fracasó porque no se documenta el estado clínico de la muestra investigada (estudiantes). Para el área de aplicación 2 (Trastornos de ansiedad, F 40 - F 42) se presentaron siete estudios. Ninguno de los estudios presentados pudo ser reconocido. En cinco estudios el reconocimiento fracasó ya porque no se documenta el estado clínico de la muestra investigada. En otros dos estudios hablan particularmente debilidades del diseño de investigación (falta de aleatorización/paralelización) en contra de un reconocimiento. Correspondientemente, el trabajo de revisión de Revenstorf y Prudlo (1994) se basa predominantemente en estudios sobre ansiedad al hablar en poblaciones no clínicas, que no permiten una generalización a poblaciones de pacientes con trastornos de ansiedad clínicamente significativos. Para el área de aplicación 3 (Trastornos por estrés, F 43) se presentó un estudio para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. Este estudio es reconocido. Para el área de aplicación 4 (Trastornos disociativos, de conversión y somatomorfos - F 44, F 45, F 48 según ICD.10) se presentaron dos estudios. De estos fue reconocido un estudio. En el segundo estudio el reconocimiento fracasó ya porque no se cumplían los requisitos metodológicos mínimos del diseño de investigación (falta de aleatorización/paralelización). Para el área de aplicación 5 (Trastornos de la conducta alimentaria, F 50) se presentó un estudio sobre "Hypnobehavioral Therapy" en bulimia. Este estudio no fue reconocido, ya que el diseño de investigación no permite conclusiones sobre en qué medida las intervenciones hipnoterapéuticas y/o las behaviorales fueron decisivas para la eficacia de la "Terapia Hipnocomportal". Para el área de aplicación 6 (Otras alteraciones del comportamiento con trastornos físicos, F 51, F 52) fueron reconocidos dos de los tres estudios presentados sobre trastornos del sueño. El reconocimiento de un estudio para el tratamiento de sonámbulos fracasó en cambio ya porque el tamaño de la muestra (N=11) limitaba demasiado la validez del estudio. En el área de aplicación 7 (Factores psíquicos y sociales en enfermedades somáticas, F 54) fueron reconocidos 12 de los 24 estudios. Ocho de estos 12 estudios reconocidos se refieren al afrontamiento de intervenciones médicas de corta duración (operaciones, partos, tratamiento de quemaduras, quimioterapia), cuatro de los estudios reconocidos se refieren a la influencia positiva a largo plazo del curso y el afrontamiento de una enfermedad somática crónica. En cinco de los estudios presentados el reconocimiento fracasó ya porque no se cumplían los requisitos metodológicos mínimos del diseño de investigación (falta de aleatorización/paralelización). Tres estudios adicionales no pudieron ser reconocidos particularmente debido a la falta de prueba del estado clínico de la muestra investigada. Otros cuatro estudios fueron evaluados como parcialmente positivos, ya que los efectos terapéuticos esperados solo pudieron demostrarse para una parte de los criterios objetivo primarios. En el área de aplicación 9 (Dependencias y abuso, F 1, F 55) de los siete estudios presentados se reconocen un estudio sobre la desintoxicación de metadona de dependientes de opiáceos sustituidos con metadona y cuatro estudios sobre la aplicación de la hipnoterapia en el abandono del tabaco. En tres de los estudios presentados el reconocimiento fracasó ya porque no se cumplían los requisitos metodológicos mínimos del diseño de investigación (falta de aleatorización/paralelización). Una generalizabilidad al tratamiento psicoterapéutico en dependencia o abuso de alcohol o de drogas ilegales no está justificada con ello. Además, también para el área del abandono del tabaco, incluyendo estudios adicionales, el estado de los hallazgos actual es sumamente heterogéneo y limita claramente las conclusiones sobre la eficacia de la hipnoterapia para el abandono del tabaco (Cochrane-Review: Abbot et al., 1998). El Consejo Científico de Psicoterapia ha constatado por tanto el reconocimiento científico de la hipnoterapia para las siguientes dos áreas de aplicación:
- Factores psíquicos y sociales en enfermedades somáticas (F 54 según ICD-10)
- Dependencias y abuso (F 1, F 55 según ICD-10) (Las pruebas existen solamente para el abandono del tabaco y la desintoxicación de metadona.) 8. Pruebas de eficacia en niños y adolescentes Los estudios presentados sobre las áreas de aplicación de la psicoterapia de niños y adolescentes se refieren exclusivamente a dos de las ocho áreas de aplicación definidas por el Consejo Científico de Psicoterapia, a saber, a las áreas de aplicación 4 y 5. Para el área de aplicación 4 - Trastornos de la conducta alimentaria y otras alteraciones del comportamiento con trastornos físicos (F 50 - F 52, F 54) se presentaron cinco estudios. Los estudios presentados se limitan a pruebas de eficacia para la hipnoterapia para mejorar el afrontamiento de quimioterapias en pacientes con enfermedades de cáncer y dolores en relación con intervenciones médicas estresantes. Los estudios fueron todos valorados como prueba de eficacia. La eficacia de la hipnoterapia en esta área específica está bien documentada. Sin embargo, el estado de los estudios no permite una generalización sobre la eficacia de la hipnoterapia en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria o de trastornos físicos crónicos, como problemas de cumplimiento en diabetes mellitus. Sobre estos y cuadros clínicos comparables no existen estudios correspondientes. Para el área de aplicación 4 - Trastornos de la conducta alimentaria y otras alteraciones del comportamiento con trastornos físicos - además no existen exámenes de catamnesis que demuestren el éxito terapéutico también al menos seis meses después del final de la terapia. Por ello no puede constatarse el reconocimiento científico de la hipnoterapia para esta área de aplicación. Para el área de aplicación 5 (Trastornos del comportamiento con inicio en la infancia y adolescencia -F 90 - F 92, F 94, F 98 según ICD-10 y trastornos de tics -F 95 según ICD-10) se presentaron dos estudios para el tratamiento de la enuresis. Ambos estudios no fueron reconocidos. En un estudio el reconocimiento fracasó ya porque no se cumplían los requisitos metodológicos mínimos del diseño de investigación (falta de aleatorización/paralelización). El segundo estudio presentado no puede reconocerse particularmente porque en este estudio de catamnesis no se pueden demostrar efectos de tratamiento significativos para la hipnoterapia frente al grupo de control. Con ello no puede constatarse el reconocimiento científico para ninguna área de aplicación de la psicoterapia en niños y adolescentes. Sin embargo, está documentada la eficacia a corto plazo de la hipnoterapia en niños y adolescentes para un mejor afrontamiento de quimioterapias en enfermedades de cáncer y otras intervenciones médicas estresantes.
- Relevancia asistencial La hipnoterapia está extendida entre médicos, odontólogos, psicoterapeutas médicos y psicológicos y psicoterapeutas de niños y adolescentes y se aprende generalmente como procedimiento/formación adicional. Los hipnoterapeutas están formados por regla general simultáneamente en otros procedimientos psicoterapéuticos. También antes de la entrada en vigor de la Ley de Psicoterapeutas, la hipnoterapia no era un procedimiento psicoterapéutico fundamental, sino que era empleada como método psicoterapéutico adicional en indicaciones delimitadas por psicoterapeutas ya cualificados.
- Formación y formación continua Existen reglamentos de formación continua de la Deutschen Gesellschaft für Hypnose (DGH), de la Milton Erickson Gesellschaft für klinische Hypnose (MEG), de la Deutschen Gesellschaft für Ärztliche Hypnose und Autogenes Training (DGÄHAT). Todos los currículos conocidos de estas asociaciones especializadas presuponen explícitamente una formación psicoterapéutica básica previa o aprobación y varios años de práctica profesional.
- Posición resumida El Consejo Científico de Psicoterapia constata en resumen que la hipnoterapia en adultos puede considerarse científicamente reconocida para tratamientos en las siguientes áreas de aplicación: Factores psíquicos y sociales en enfermedades somáticas, así como dependencia y abuso (las pruebas existen solamente para el abandono del tabaco y la desintoxicación de metadona). La hipnoterapia no puede ser recomendada como procedimiento para la formación en profundidad como psicoterapeuta psicológico según § 1 párr. 1 del reglamento de formación y examen para psicoterapeutas psicológicos, ya que no puede considerarse científicamente reconocida para el número mínimo requerido de cinco de las 12 áreas de aplicación de la psicoterapia en adultos del Consejo Científico de Psicoterapia o para al menos cuatro de las ocho áreas de aplicación clásicas. En niños y adolescentes no puede constatarse el reconocimiento científico para ninguna área de aplicación de la psicoterapia. Sin embargo, está documentada la eficacia a corto plazo de la hipnoterapia en niños y adolescentes para un mejor afrontamiento de quimioterapias en enfermedades de cáncer y otras intervenciones médicas estresantes. La hipnoterapia no puede ser recomendada como procedimiento para la formación en profundidad como psicoterapeuta de niños y adolescentes según § 1 párr. 1 del reglamento de formación y examen para psicoterapeutas de niños y adolescentes, ya que no puede considerarse científicamente reconocida para el número mínimo requerido de cuatro de las ocho áreas de aplicación de la psicoterapia en niños y adolescentes del Consejo Científico de Psicoterapia o para al menos tres de las cinco áreas de aplicación clásicas. Berlín, 27 de marzo de 2006 Prof. Dr. Gerd Rudolf (Presidente) Prof. Dr. Dietmar Schulte (Vicepresidente) Direcciones de correspondencia: Bundespsychotherapeutenkammer Klosterstrasse 64 10179 Berlín (Dirección del WBP del segundo período) Bundesärztekammer Herbert-Lewin-Platz 1 10623 Berlín [1] Una visión general de los estudios presentados sobre hipnoterapia en adultos y en niños y adolescentes, así como su evaluación, se encuentra en la página web del WBP (http://www.wbpsychotherapie.de). al inicio de la página © Consejo Científico de Psicoterapia · última modificación 13.08.2007
ht