Adicción a la comida = Trastorno de la conducta alimentaria
¿Sufre de adicción a la comida/trastorno de la conducta alimentaria? Estos son los síntomas de una adicción a la comida/trastorno de la conducta alimentaria:
- ¿Episodios de atracones? ¿Atracones de comida?
- ¿Preocupación constante por la comida?
- ¿Voracidad o compulsión por comer?
- ¿Vómitos autoinducidos?
- ¿Laxantes?
- ¿Períodos de inanición?
- ¿Supresores del apetito?
- ¿Autopercepción como "demasiado gordo/a"?
- ¿Una alteración de la propia imagen corporal y actitud hacia el propio cuerpo?
- ¿Miedo a engordar?
En las consultas de psicoterapia de Enrique Orive Asensio, Licenciado y especialista en psicología clínica, terapeuta cognitivo conductual, en Hamburgo Altona Ottensen y Plön Holstein, se tratan los siguientes trastornos alimentarios con terapia cognitivo-conductual:
- Atracones/episodios de atracones con pérdida de control (Trastorno por atracón)
- Bulimia/Bulimia nerviosa (síndrome de atracón-purga)
- Ayuno
Y asociado: Adiposidad/Obesidad
Diagnósticos CIE-10: F50 Trastornos de la conducta alimentaria
Áreas problemáticas en los trastornos de la conducta alimentaria
Ejemplos de áreas problemáticas que pueden conducir a un trastorno de la conducta alimentaria y que pueden abordarse con terapia cognitivo-conductual:
Cuerpo:
- Un ideal de delgadez poco realista no corresponde a la propia constitución biológica. Establecimiento de objetivos poco realistas para las propias medidas corporales (a menudo arraigados por campañas publicitarias perjudiciales y normas culturales alienadas de la naturaleza).
- No aceptación o percepción distorsionada de la propia constitución física natural.
- Creencia mítica en la importancia y el impacto social de la figura física. Se ha desarrollado un miedo no realista al respecto. Se han formado declaraciones autopunitivas absurdas (culpa/ansiedad) al respecto.
- Un trastorno del esquema corporal está profundamente arraigado.
- Enfoque extremadamente disfuncional en la imagen corporal y una importancia patológica de la imagen corporal.
Necesidades e Interacción:
- Falta de habilidades para satisfacer las propias necesidades uno mismo o para que sean satisfechas por otras personas. Habilidades sociales inadecuadas.
- La vida relacional (padre-hijo/hombre-mujer/yo-tú) no es satisfactoria.
- La comunicación con otras personas no funciona.
- Dificultades prácticas con la cercanía y el contacto.
- Necesidad excesiva/adictiva de validación externa/seguridad/afecto.
- Las interacciones con otras personas están marcadas por la duda de uno mismo. Se ha arraigado una personalidad que duda de sí misma/dependiente.
- Expectativas exageradas sobre otras personas.
Valor y Expectativa:
- Autoexigencias exageradas respecto al propio rendimiento.
- Baja autoestima/autoconfianza/autorresponsabilidad.
Habilidades:
- Tensiones y fracasos acumulados en conexión con estrategias de afrontamiento inadecuadas.
- Habilidades insuficientes para la resolución de problemas y conflictos.
- Existen estrategias inadecuadas para el manejo del estrés/tolerancia al estrés/resistencia al estrés/gestión del peso/manejo de la nutrición y el hambre.
- Experiencia inadecuada de la propia eficacia y autocontrol o autodeterminación defectuosa.
- Motivaciones y preferencias insuficientes en la vida.
- Crecen la insuficiencia, la impotencia hasta llegar a la depresión.
- Habilidades insuficientes para obtener recompensas y satisfacción.
- No se ha encontrado hasta ahora ninguna salida a las frustraciones actuales.
Regulación Emocional:
- El propio manejo de las propias emociones es autolesivo. El vómito y el ayuno se han condicionado fuertemente como patrones de respuesta fijos y disfuncionales.
- No se ha logrado un manejo beneficioso de las propias emociones. Se ha desarrollado un patrón de adicción (sustitutiva) a la intoxicación biológico-psicológica.
- Se ha condicionado fuertemente una relación disfuncional con ciertos alimentos (hipercalóricos).
|
Tratamiento del trastorno por atracón en Hamburgo y Plön Holstein
Fresssucht
Trastorno por atracón alimentación compulsiva Diagnóstico: - DSM5: Trastorno por atracón - CIE10: "Trastorno de la conducta alimentaria, no especificado" (F50.9) o "Ingesta excesiva en respuesta a acontecimientos estresantes" (F50.4)
Síntomas del TRASTORNO POR ATRACÓN ALIMENTACIÓN COMPULSIVA:
- Episodios de atracones o atracones de comida.
- La alimentación compulsiva ocurre en fases. Episodios periódicos de hambre voraz. Atracones recurrentes acompañados de una sensación de pérdida de control. Pérdida de control.
- Frecuencia de los atracones: al menos una vez por semana durante tres meses.
- Malestar debido a los atracones.
- Se consumen grandes cantidades de comida. Comer mucho sin tener hambre. Ingerir grandes cantidades de comida sin hambre física.
- Principalmente alimentos ricos en grasas y dulces.
- Sensación incómoda de plenitud. Comer hasta que se presenta una sensación incómoda de plenitud.
- Comer más rápido de lo habitual, comer apresuradamente ("engullir").
- Comer a solas por vergüenza.
- Después de un atracón: vergüenza, asco, depresión, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa, abatimiento.
DD Diagnóstico diferencial para el TRASTORNO POR ATRACÓN ALIMENTACIÓN COMPULSIVA:
- Los atracones no van seguidos regularmente de medidas compensatorias inapropiadas.
- Los atracones no ocurren exclusivamente en el contexto de BN Bulimia o Anorexia Nerviosa (AN).
- Los atracones son exclusivamente de causa psicológica y desencadenados predominantemente por sentimientos negativos, estrés, aburrimiento.
Factores de riesgo para el desarrollo del TRASTORNO POR ATRACÓN ALIMENTACIÓN COMPULSIVA:
- Conducta alimentaria restrictiva.
- Sobrepeso.
- Imagen corporal negativa.
Análisis funcional del Trastorno por atracón alimentación compulsiva: ¿De dónde = Para qué este trastorno? Factores de mantenimiento (= causas actuales) para el TRASTORNO POR ATRACÓN TPA ALIMENTACIÓN COMPULSIVA:
- Los pacientes con TPA afrontan las cogniciones y emociones negativas que normalmente acompañan a los atracones reforzando un ciclo disfuncional de dieta-atracón.
- Un atracón es seguido por una reducción de la tensión, lo que conduce a un refuerzo negativo.
- El típico intento de solución del TPA intenta controlar la compulsión por comer a través de restricciones (p. ej., abstinencia, resistencia a los antojos de comida, alimentación restrictiva). Sin embargo, en lugar de aumentar el control sobre la compulsión por comer, estas restricciones tienden a aumentar el deseo de comida, causan pérdida de control y ceder al placer de los atracones.
- Regulación emocional disfuncional desadaptativa.
- Supresión de sensaciones desagradables.
- Mejora del estado de ánimo.
- Reducción de la tensión.
- Conducta de evitación.
- Rumiación frecuente sobre la comida.
- Dietas frecuentes.
- Conducta alimentaria restrictiva.
- Baja autoestima.
- Problemas de autovaloración.
- Emociones negativas.
Procedimientos psicoterapéuticos, objetivos y enfoques para el Trastorno por atracón alimentación compulsiva:
- Terapia Cognitivo-Conductual.
- Enfoque de tratamiento incremental en tres etapas del TPA por Fairburn, Marcus, Wilson.
- BST Terapia del Trastorno por Atracón enfoque de tratamiento en cuatro etapas por Nardone y Salvini.
- Tratamiento de los síntomas del TPA (atracones = alimentación compulsiva) tales como: atracones. Episodios de atracones.
- Normalizar la conducta alimentaria: conducta alimentaria regular y saludable. Cambiar los hábitos alimentarios.
- Un enfoque demasiado fuerte en la reducción de peso puede dificultar la reducción de los atracones (objetivo primario del tratamiento para el TPA Trastorno por atracón alimentación compulsiva).
- Tratamiento de otras quejas psicológicas tales como:
- Reconocer y cambiar pensamientos disfuncionales.
- Reducción de la tensión.
- Manejo apropiado del estrés.
- Regulación de la autoestima. Fortalecimiento de la autoestima.
- Regulación afectiva. Fortalecimiento de estrategias de regulación emocional. Permitir y reevaluar sentimientos.
Tratamiento de trastornos mentales comórbidos tales como:
- Depresión.
- Obesidad.
- Duda de uno mismo.
Enfoques en el tratamiento del TPA Trastorno por atracón alimentación compulsiva:
- El lenguaje terapéutico se aplica de manera estratégica reestructurando y reformulando, lógico, racional, demostrativamente explicativo, convincente e invitador, sugestivo, metafóricamente-analógicamente inductor.
- Evaluación, explicación del marco cognitivo para comprender el desarrollo y mantenimiento del TPA Trastorno por atracón:
- Se debe corregir la disfuncionalidad de controlar la percepción de los atracones mediante la reducción de alimentos.
- Se debe comprender que la compensación mediante retraso de la comida intensifica la vulnerabilidad a los atracones, el disfrute de los atracones y empeora la situación.
- Se debe comprender que el trastorno anterior fue y es mantenido por un intento de solución incorrecto y repetido.
- Se debe comprender que tal patrón de pensamiento/percepción intensifica los problemas.
- Se debe comprender que solo la propia decisión de cambiar el significado de la percepción y de cambiar la propia reacción puede conducir a la curación.
- Se debe comprender que el aumento de peso y la pérdida de control en general son los resultados del desplazamiento de alimentos y los intentos de control.
- Autoobservación de la conducta alimentaria, episodios de atracones y desencadenantes de episodios de atracones.
- Se establecen objetivos conductuales, contratos y acuerdos y
- Se practican autoinstrucciones = autoverbalización = autodeclaraciones.
- Aumento de la autoconfianza y autoeficacia:
- Detener la conducta de hacer dieta.
- Detener la conducta de ayuno.
- Detener la conducta alimentaria restrictiva.
- Introducción de comidas moderadas, flexibles, equilibradas, saludables y regulares.
- Control de estímulos: Las situaciones relevantes para una conducta (deseada) se cambian de modo que se aumenta la probabilidad futura de esta conducta. Se interrumpe una cadena conductual automatizada. Mediante un nuevo arreglo (expandiendo/reduciendo) de condiciones situacionales, se aumenta la probabilidad de la conducta objetivo. La probabilidad de conducta no deseada se reduce mediante la restricción de condiciones situacionales. Para esto:
- Identificación, reformulación y cambio de cogniciones dicotómicas y distorsionadas respecto a:
- Alimentación
- Peso
- Imagen corporal
- Autoestima
- Creencias de autocontrol
- Desarrollo y aplicación de estrategias de resolución de problemas.
- Práctica intensiva en el desarrollo creativo de conductas alternativas.
- Aumento del nivel de competencia social.
- Aumento del manejo del estrés, para que la alimentación ya no se utilice para esto.
- Aumento de las habilidades de regulación emocional.
- Se aceptan las emociones negativas.
- Se desarrollan y aplican exitosamente estrategias para afrontar conflictos interpersonales.
- Reducción del perfeccionismo.
- Aumento de la autoaceptación.
- Autorrefuerzo, aumento del sentido de autoeficacia y autoimagen mediante el automonitoreo de los propios éxitos y progreso del cambio. Intensificando así el disfrute de la autorresponsabilidad positiva.